Acerca de nosotras ·

domingo, 30 de septiembre de 2012

IMÁGENES FETALES EN LA ESFERA PÚBLICA



La circulación de imágenes prenatales flotando libremente en diferentes superficies y espacios públicos –entre ellos, medios de comunicación, afiches colocados en tribunales de justicia o carteles de movilizaciones callejeras- generó desde los años ’80 un conjunto de reflexiones críticas respecto de la dimensión visual de la contienda vinculada con el derecho de  las mujeres a decidir sobre la interrupción de embarazos. El análisis abarcó, en primera instancia, aspectos vinculados con la producción de sentidos desde las imágenes mediáticas en la cultura moderna y, luego, se abocó a las representaciones generadas desde las tecnologías de visualización obstétricas.  
Rosalind Petchesky (1987) fue pionera al advertir acerca de las significaciones construidas y puestas en juego en torno a imágenes fetales desligadas del cuerpo de la mujer que inauguraron la noción del feto como sujeto autónomo, independiente de la  mujer gestante y con derecho a reclamar por su vida en los EE.UU., durante la era conservadora presidida por Ronald Reagan.  
En ese contexto, la autora evaluó la aparición pública del video “El grito silencioso” en  1984 como una pieza clave de propaganda de los grupos contrarios al derecho a  decidir de las mujeres en la década de los años ’80. Destacó en primer lugar su aporte singular en la disputa del imaginario sobre el aborto, por ser el primero en trasladar las hasta-entonces imágenes fijas del feto, en ilustraciones o fotos, hacia imágenes en movimiento del presunto “bebé” vistas en la pantalla de un televisor. Además de “dar vida” a la imagen fetal, el pretendido documental desplazó la retórica antiaborto del campo religioso al del médico-tecnológico a través de la cultura visual mediática. Así, las interpretaciones de las imágenes mostradas en el video por el narrador médico, un ex practicante de abortos “arrepentido”, en calidad de “evidencia” o “información médica”, fueron de inmediato criticadas por paneles médicos, editoriales de diarios como el New York Times y por la asociación Planificación Familiar (Planned Parenthood).  
En síntesis, éstos indicaron que un feto de doce semanas no tiene corteza cerebral como para recibir impulsos de dolor como sostiene el relato; que tampoco es posible que “grite” sin aire en sus pulmones; que los movimientos en esa etapa son reflejos y sin propósitos; que la imagen de movimiento frenético del feto (en supuesta ‘defensa’ por la intromisión de instrumental para quitarlo del útero) se deben haber generado por aceleramiento de la película y que la imagen mostrada en la pantalla del televisor es casi el doble del tamaño de un feto de doce semanas.  

Mientras tanto, sería fructífero diseñar estratégicamente intervenciones públicas en el campo visual de las significaciones sociales desde dos líneas prioritarias. La primera, orientada a restituir el sentido de la vida fetal en relación a la mujer que lo gesta en su cuerpo, (re)adjudicándole su estatuto de vida prenatal y dependiente. En segundo lugar, continuar con la estrategia de difundir imágenes de las acciones colectivas de las organizaciones de mujeres en pos de una normativa a favor de la vida de las mujeres, que evite muertes por abortos clandestinos en el país.

 Tomado de :

REFLEXIONES EN TORNO A LAS IMÁGENES FETALES EN LA ESFERA PÚBLICA Y LA NOCIÓN  DE ‘VIDA’ EN LOS DISCURSOS CONTRARIOS A LA LEGALIZACIÓN DEL ABORTO
Claudia Nora Laudano


http://www.filo.unt.edu.ar/rev/temas/t8/t8_web_art_laudano.pdf


Leer más...

sábado, 29 de septiembre de 2012

HOMBRES QUE DICEN NO A LA PROSTITUCIÓN


Apoyamos a estos hombres, dignos hijos de sus madre, que dicen NO A LA PROSTITUCIÓN . Difunde y apoya :

¿La prostitución es un « derecho» para el hombre? ¿Una forma de "libertad" para las mujeres? ¿Una realidad inevitable dadas las « necesidades irreprimibles" masculinas?
¡NO! ¡Acabemos con esa propaganda!

Nosotros, los firmantes de este manifiesto, hombres de todas las edades, orígenes y condiciones, nos negamos a vivir nuestra sexualidad a través de relaciones mercantiles. Para nosotros, la sexualidad es ante todo una relación humana, vivida en la igualdad y el respeto del otro, de su libertad y de su deseo.

Os invitamos a actuar y a declarar públicamente

LA PROSTITUCIÓN: ¡NO LA ACEPTAMOS NI QUEREMOS QUE SE ACEPTE EN NUESTRO NOMBRE!

• NO a ese mercado de miseria que empuja a las personas más vulnerables a alquilar su boca o su vagina
• NO a la cultura machista que utiliza la sexualidad para dominar o envilecer.
• NO a los burdeles, aunque estén homologados por el Estado, donde la mujeres sometidas y explotadas por proxenetas, están aparcadas al servicio de los hombres.

í ¡SI a la libertad sexual!
í ¡SI al deseo y al placer compartidos!


« Libre de prostituirse », se oye decir. Pero ¿quién « elige » tener cada día varios actos sexuales no deseados con desconocidos? ¿Quién es libre en la prostitución? ¿Quién elige? ¿Quién busca su placer sin preocuparse del otro? Sólo el que tiene el poder del dinero.


La libertad que reivindican las personas prostituidas es ilusoria puesto que está constreñida por los proxenetas, la droga y las violencias.
Cada año, el sistema prostituidor destruye millones de nuevas víctimas, mujeres y niñas sobre todo, a menudo entre los pobres.

Cualquier hombre puede afirmarse sin negar al otro
a y asumirse sin dominar.

En aplicación del principio de igualdad mujer-varón,
Pedimos a los poderes públicos que

• Dejen de penalizar a las personas prostituidas; desarrollen acciones de prevención social, educativa y sanitaria así como alternativas a la prostitución a fin de que el derecho a no prostituirse se haga efectivo.
• Repriman el proxenetismo y dejen de tolerar sus distintas modalidades (prostitución de calle, burdeles, salones de masajes, bares de azafatas, camionetas, call-girls, páginas de Internet, anuncios de prensa, etc.)
• Instauren o refuercen desde la escuela una educación sexual y afectiva no sexista, basada en el respeto del otro/a, de su libertad, de sus elecciones y sus deseos
• Instituyan contra los « clientes-prostituidores » una sanción penal graduada, como en Suecia donde esta política ha demostrado su eficacia.
• Dejen de llamar « clientes » a esos hombres que son, en realidad, prostituidores.

Pagar por acceder al sexo, al cuerpo, a la intimidad de una persona que no siente ningún deseo, no es un contrato, pues un contrato se funda sobre la libertad y la igualdad. Aquí, la libertad es ilusoria y la igualdad se pisotea.

¡Construyamos juntos un mundo donde a nadie se le ocurra comprar el acceso al cuerpo del otro y donde los placeres del sexo no estén ligados ni al dinero ni a la violencia!

Ese mundo es posible y su construcción ha empezado ya.
En 1999, después de medio siglo de educación igualitaria en la escuela, Suecia ha sido el primer país que ha penalizado la compra de « servicios sexuales » por los prostituidores sin reprimir a las personas prostituidas. En 2009, Noruega e Islandia hicieron lo mismo. Algunas decenas de hombres fueron condenadas y el Estado ayuda a las personas prostituidas a encontrar otro porvenir.
Esta política es progresista:
– las redes de prostitución se han desentendido de ese negocio que se hizo menos rentable (INFORME oficial sueco, 2010, ver las referencias y de la traducción francesa
http://www.prostitutionetsociete.fr/actualites/actualites-europe/suede-bilan-positif-pour-la-loi).
– los niños aprenden que no se compra el cuerpo del otro/a.
Por el contrario, en Alemania y en los Países Bajos, donde los burdeles son legales, los chicos saben que las mujeres están a su disposición. ¿Cómo van a poder, pues, reconocer que las chicas son sus iguales? Para nosotros, el modelo escandinavo, emblema de humanidad y de democracia, representa la esperanza de un mundo sin prostitución.

¿Qué Europa vamos a construir?
¿En qué mundo queremos vivir?

¿Y USTED?
¿Quiere firmar este texto que se hará público dentro de algunos días?
Al firmar, usted acepta que los responsables de la red (algunos de los primeros firmantes) hablen por usted cuando tomen posición en nombre de la red sobre los temas que conciernen la prostitución.

Señores : pueden firmar el texto haciendo clic aquí.

http://www.zeromacho.eu/espagnol.html
Leer más...

viernes, 28 de septiembre de 2012

Urge atención a las madres en familias monoparentales




Lo sabíamos, no hay más que dedicar dos minutos a la cajera, a la mujer que te vende el pescado o  a la camarera que te sirve el café . La situación de las madres jóvenes es tremenda  y lo ha dejado bien claro el informe de Adecco .
 Recordemos cuando se habla de niñas y niños pobres ,se habla de madres pobres: "Casi dos millones de niños están en riesgo de pobreza relativa en España, según el primer estudio 'Infancia en España 2010-2011', presentado por Unicef y que pone de manifiesto que casi uno de cada cuatro menores (un 24,1%) de los ocho millones que residen en el país, viven en hogares que tienen unos ingresos inferiores al 60% de la mediana nacional (16.684 euros al año en un hogar con dos adultos y dos niños).  

Pero podemos dedicarnos a legislar sobre la interrupción del embarazo y dejar a ese 26% de mujeres paradas o con horarios de infarto: la cajera de mi super se levanta a las 3 de la mañana para darle el biberón a su niño y a las 8 esta preparada para tomar el metro y llegar al trabajo .  


El II Informe Mujer con Responsabilidades Familiares no compartidas y empleo
Más de una cuarta parte (26%) se encuentra en paro,

9 de cada 10 familias monoparentales en España está encabezada por una mujer 

• En concreto, un 88,6% frente a las 11,4% dirigidas por un hombre.  Si en 2002 se registraron 273.000, a finales de 2011 se contabilizaron 486.400 familias monoparentales encabezadas por una mujer.
• Entre las causas que subyacen a este aumento podemos destacar el crecimiento vertiginoso de las familias encabezadas por madres solteras, así como el incremento de los divorcios y de la inmigración.
• Un 60,5% de las encuestadas en paro lleva sin trabajar más de un año.
Un 76,6% de ellas estaría dispuesta a hacer las maletas con sus hijos a cuestas con tal de trabajar. Un 19,8% de éstas, incluso emigraría.
• Además, un 89% declara sentirse discriminada en los procesos de selección por ser madre y estar sola.
• De las que trabajan, la mayoría lo hace en el sector servicios (45,5%), a jornada parcial (58%), siendo el puesto más habitual el de auxiliar administrativa (27%) y teleoperadora (22%).
• Un 50% de las que trabajan tiene un empleo estable, ya que lleva más de un año en la misma empresa.

En medio de una crisis sin precedentes, sacar adelante a  una familia ya es todo un reto, un desafío que se ve multiplicado en el caso de las familias  monoparentales. 
En nuestro país, son las mujeres las que llevan las riendas, ya que casi 9 de cada 10 familias monoparentales (un 88,6%) está encabezada por la figura materna, frente a las 11,4% de  las encabezadas por hombres, según el Instituto de la Mujer. 


Desde que comenzase la crisis en el año 2008, el papel de la mujer ha sido fundamental para  salvaguardar la economía doméstica golpeada por la  recesión. Otro año más, la tasa de  actividad femenina continúa su avance hasta alcanzar el 52,93%, mientras que la masculina se contrae hasta el 67,3% ante el desánimo extendido entre los hombres parados de larga duración. 
La principal incorporación de la mujer ha venido por parte de las amas de casa, que han  abandonado progresivamente las labores domésticas para buscar un empleo en el mercado laboral. Así si en 2009, ya avanzamos la incorporación de más de 100.000 amas de casa y en 2010, la de 170.000 más, en este pasado 2011, 195.500 fueron las amas de casa que se sumaron a la búsqueda activa de empleo, incorporándose de esta manera al mercado de trabajo. Esto hace un total de casi medio millón de mujeres que han cambiado el trabajo doméstico por el laboral. 

Y aunque la gran mayoría de este colectivo querría trabajar a tiempo completo, la realidad es bien distinta ya que  1.868.000 mujeres están ocupadas a tiempo parcial frente a 590.500 hombres. Según datos del INE, cerca de  un millón de estas mujeres (987.500) tienen un  contrato a jornada parcial porque no encuentra otro tipo de contrato, mientras que sólo  181.700 lo hacen porque realmente no quieren un empleo a jornada completa.  
 Informe de 24 de septiembre de 2012,Madrid,
http://www.burbuja.info/inmobiliaria/burbuja-inmobiliaria/187794-unicef-espana-2-millones-de-ninos-riesgo-de-pobreza.html
http://www.adecco.es/_data/NotasPrensa/pdf/342.pdf
Leer más...

jueves, 27 de septiembre de 2012

Asistimos a la intensificación de las desigualdades


Términos como “criadas de la globalización” (servants of globalisation) (Salazar Parreñas 2001), “cadenas globales de cuidado” (Hochschild 2000) o “fuga de cuidado” (care drain) (Hochschild 2000;
Bettio et al. 2006) han ido consolidando un corpus teórico que analiza la migración femenina como un fenómeno de “extracción” de cuidado, por parte de sociedades más ricas que “compran” a bajo coste el cuidado y afecto de las trabajadoras migrantes, desde relaciones mercantilizadas y a menudo gestionadas desde el ámbito privado. De acuerdo con la politóloga Mona Harrington (1999), asistimos a la intensificación de las desigualdades (hardening inequalities) entre mujeres, creadas y reproducidas por la reorganización global del trabajo de cuidado (Romero, 2002; Lutz, 2002; Uttal, 2002).
La concentración de una parte considerable de las mujeres migradas en segmentos laborales específicos (como por ejemplo el trabajo doméstico asalariado y otros servicios escasamente remunerados) no puede ser explicada solo a partir de las propias características o estrategias de estas trabajadoras. Es principalmente el resultado de una serie de procesos discriminatorios que tienen que ver con un complejo entramado de factores de desigualdad (género, clase social, grupo étnico, nacionalidad, etc.), que interactúan de forma simultánea a través de las normativas, las prácticas y los discursos (Parella, 2010). 

Son tres los principales elementos normativos que generan procesos de diferencia, desigualdad y subordinación en el mercado de trabajo para las mujeres migradas.
• En primer lugar, los principios rectores de una política migratoria y de control de flujos, de competencia estatal, que define el “campo de posibilidades” de las personas migradas en el espacio social y laboral
según clase, género, estatuto jurídico y lugar de procedencia (nacionalidad) (Cachón, 2009).
• En segundo lugar, la pseudoregulación o desregulación de algunas ocupaciones tradicionalmente feminizadas. De ese modo, la construcción de la ciudadanía en términos laborales utiliza estrategias de negación y subordinación de los trabajos de las mujeres, que ha supuesto la legitimación de la exclusión de las trabajadoras de hogar y de las trabajadoras sexuales (Mestre, 2005).
• Por último, aunque no menos importante, las coordenadas del modelo de organización social del cuidado de las personas dependientes y el tipo de respuesta política (Peterson, 2007).
Todos estos condicionantes mencionados operan y a la vez son legitimados a partir de la construcción simbólica. Es así que el vínculo entre mujeres migradas y determinadas ocupaciones se va consolidando,
a través de estereotipos de base etnocéntrica y a la vez androcéntrica que las excluyen de algunas ocupaciones y las convierte en objeto de selección preferente para otras. Por lo tanto, las desigualdades
múltiples que operan de forma interrelacionada en el acceso al empleo y en la promoción laboral de las mujeres migradas, son el resultado de condicionantes estructurales que se concretan a través de prejuicios y estereotipos que dan forma concreta a procesos discriminatorios en base al género, la extranjería y la categoría “inmigrante” como atributo social.


TRABAJADORAS DE ORIGEN MIGRANTE Y EMPLEO EN EL SECTOR DE LOS CUIDADOS: UNA APROXIMACIÓN AL CASO DE CATALUNYA
Sònia Parella y Mercedes Ferber
Departamento de Sociología / CER-Migracions, UAB

el ANUARIO 2012 de la Fundación 1 de Mayo



Leer más...

miércoles, 26 de septiembre de 2012

Por los derechos de las mujeres y niñas en Afganistan




 Difundimos el comunicado de Amnistía Internacional y apoyamos  las mujeres y niñas afganas mas allá de antiguas tradiciones que no lo hacen.

Comunicados de prensa
20 septiembre 2012



Afganistán: Aplicar 100 latigazos a una adolescente es prueba de que hay que abordar el clima de violencia contra las mujeres

La flagelación en público, por un mulá local, de una niña de 16 años por mantener una "relación ilícita" con un muchacho, ocurrida en Ghazni, provincia del sur de Afganistán, es un hecho horrible, que pone de manifiesto la precaria situación de las mujeres y las niñas en el país, ha manifestado Amnistía Internacional.
La niña fue condenada a recibir 100 latigazos el 16 de septiembre por tres mulás del distrito de Jaghori, provincia de Ghazni. 
Se ha informado de que la cámara baja del Parlamento afgano, la Wolesi Jirga, ha iniciado una investigación sobre la agresión brutal e ilegal sufrida por la adolescente.
“La flagelación, sea o no en pública, constituye pena cruel, inhumana y degradante", ha señalado Horia Mosadiq, investigadora de Amnistía Internacional para Afganistán.
“Es un castigo atroz y está prohibido por el derecho interno afgano y por el derecho internacional. El hecho de que la niña en cuestión tenga sólo 16 años hace que el caso sea aún más grave".
“La decisión del Parlamento de investigar este caso es una primera medida muy importante. Las autoridades afganas deben hacer ahora un seguimiento y garantizar que todos los casos sin resolver de violencia contra las mujeres reciben la misma atención.”  
“La impunidad de la violencia contra las mujeres es endémica en Afganistán. Las autoridades no han investigado aún, por ejemplo, el caso de Najiba, que fue víctima de homicidio ilegítimo en la provincia de Parwan en julio tras haber sido acusada de adulterio.
“Amnistía Internacional insta al gobierno afgano a que haga aplicar sin demora la ley relativa a la eliminación de la violencia contra las mujeres, que tipifica como delitos el matrimonio forzado, la violación, las palizas y otros actos de violencia contra las mujeres. Esta ley se promulgó en agosto de 2009, pero todavía sólo se hace cumplir de manera esporádica.
“Este caso ha puesto también de relieve del problema del sistema de justicia informal paralelo, existente todavía en muchas provincias afganas en lugar del gobierno. Las autoridades afganas deben tomar aún más medidas para aumentar la supervisión y la rendición de cuentas del sistema judicial en todo el país. Deben revisar el sistema de justicia informal en el marco de su estrategia de reforma del sistema de justicia penal.”

http://www.amnesty.org/es/for-media/press-releases/afganistan-100-latigazos-violencia-mujeres-2012-09-20
Leer más...

sábado, 22 de septiembre de 2012

Mujeres migrantes, víctimas de violaciones, abusos e invisibilidad




 Las mujeres que cada año arriesgan su vida cruzando Centroamérica y México en busca de mejores oportunidades laborales en Estados Unidos sufren una sistemática violación de sus derechos, abusos e invisibilidad, que no cesan al final del trayecto, denunciaron víctimas y expertas.

Según cifras de Naciones Unidas, de los 214 millones de personas migrantes en el mundo, la mitad corresponde a mujeres cuyas características y motivaciones para abandonar sus lugares de origen han cambiado significativamente en los últimos años haciéndolas más vulnerables.

"Ya no solo van como dependientes, como parte de un proceso de reunificación familiar, sino que cada vez más lo hacen por razones económicas, como trabajadoras migrantes", explicó a Efe Ana Güezmes, directora Regional para México, Centroamérica, Cuba y República Dominicana de ONU Mujeres

Esto implica que en muchos casos emprenden solas el largo viaje que las separa de su país de destino, un camino que en Centroamérica y México está plagado de peligros y amenazas, tales como "violencia sexual, trata o extorsiones" y que por miedo a ser deportadas casi nunca denuncian, un temor que se prolonga más allá del trayecto.

De acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Migración citadas  por Marcela Zamora, periodista y directora del documental "María en tierra de nadie", de los 150.000 migrantes que cada año cruzan México, entre 15 y 30 por ciento son mujeres.

Como país emisor y receptor de migrantes por su situación fronteriza con Estados Unidos, México es paso obligado para estas mujeres que, lejos de encontrar el apoyo de las autoridades, hacen frente a los abusos de las fuerzas de seguridad y la delincuencia.

Güezmes puso de relieve la necesidad de que las autoridades mexicanas cumplan las recomendaciones del último informe del Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW), que reclama información más "consistente" en materia de desapariciones, muertes y abusos, así como mayor protección.

Según la representante del Equipo Argentino de Antropología Forense, Mercedes Doretti, en la última década se han documentado 448 casos de migrantes desaparecidos en territorio mexicano, un 25 % son mujeres.

El calvario, lejos de acabar durante el periodo de tránsito, se mantiene en el país de destino, donde el miedo a la deportación las mantiene en total invisibilidad y vulnerabilidad, dijo Michelle Brané, directora del Programa de Detención y Asilo de la Comisión de Mujeres Refugiadas.

"En Estados Unidos, las mujeres sin documentos tienen miedo de presentarse ante la policía aunque las hayan violado, hayan sido víctimas de un crimen o de violencia doméstica", aseguró a Efe.

Además, denunció una realidad que cada vez se hace más habitual entre madres migrantes cuyos hijos al haber nacido en el país tienen la ciudadanía, y cuando son deportadas no pueden traerlos consigo, sino que se quedan bajo responsabilidad gubernamental.

La reconocida activista mexicana Elvira Arellano, deportada de Estados Unidos tras permanecer un año refugiada junto con su hijo en una iglesia, relató a Efe cómo en 1997 decidió emigrar por la falta de oportunidades laborales en su natal Michoacán.

México –9/5/2012, 
http://www.ellatinoonline.com/news/2012/sep/05/mujeres-migrantes-victimas-de-violaciones-abusos-e/

Leer más...

viernes, 21 de septiembre de 2012

Persiste el sexismo en el deporte




Las deportistas en Londres 2012

Londres 2012 será recordado como la primera cita olímpica a la que acuden mujeres de todas las delegaciones, es más, casi la mitad de los deportistas, el 46%, han sido féminas.

De diecisiete medallas que consigue el deporte español, once las han ganado ellas. Y es que las mujeres que están en el olimpismo, gozan de casi iguales apoyos que sus compañeros. Casi, porque, también en estas Olimpiadas, a poco que pongamos atención, las discriminaciones han sido abundantes: sexismo en comentaristas que nos hablan de sirenas y tiburones, titulares donde “España roza la machada”,  imágenes de animadoras en bikini “calentando el ambiente”. Nos enteramos, porque ahora ya  sí se percibe mal,  que Japón o Australia, por ejemplo, mandan en clase turista a sus campeonas del Mundo, mientras sus colegas masculinos, menos laureados, viajan en primera. O, lo más indignante, se pone en duda la sexualidad de las atletas. De la de ellos, al parecer, nada que decir. Y, por fin, también vemos, la excepción que confirma la regla: cómo los ejercicios de gimnasia artística de suelo tienen o no música dependiendo de quién los realice.

Los Juegos Olímpicos son, con diferencia, el evento televisivo más seguido del mundo. Es muy importante, pues, el mensaje que se ha podido dar  sobre la igualdad entre géneros. Pero esa igualdad poco tiene que ver con el deporte profesional, donde las mujeres son el 20% de los deportistas federados, donde las deportistas no tienen ni  los mismos recursos ni los mismos refuerzos sociales, ni por supuesto, el mismo reconocimiento. Donde ellas siempre están en un segundo plano, donde hay pocas en la élite y donde aún menos se visibiliza su trabajo.

¿Por qué la televisión dedica casi todo su tiempo al deporte masculino? ¿Por qué es más famoso Lobato o Carbonero que del Río? ¿Por qué va a ser más interesante un partido masculino que femenino? ¿Por qué el masculino es lo general y el femenino la excepción? ¿Es justo que ellas sólo sean visibles cada cuatro años? ¿Por qué no hay patrocinios si son rentables?

Los niños sueñan con Casillas, Alonso, Iniesta, Nadal o Gasol, las niñas necesitan a  Alabau, Belmonte,  Arce,  Fuentes o  Pareja.

Ójala estos Juegos supongan el trampolín para el deporte femenino; ellas  se ha ganado la igualdad a golpe de medallas. Ahora está en los medios de comunicación, en las instituciones deportivas y educativas, patrocinios  y en la sociedad, en general, no quitarles  lo que ya es suyo por derecho. Las niñas de hoy, nuestras  campeonas de mañana se lo merecen.

Pilar de la Paz Moya          Especialista en género e igualdad 

Leer más...

jueves, 20 de septiembre de 2012

Educar para ser persona



El curso está comenzando. Por eso, yo, que aún sigo pensando en cursos, en vez de en años naturales, quiero hablarles de un tema que preocupa. Es la  sentencia del Tribunal Supremo en la que éste da la razón a la Junta de Andalucía frente a un colegio que separando a su alumnado por sexo pretende recibir subvenciones públicas. Por su parte, al ministro de Educación la sentencia le ha disgustado, y  pretende modificar la ley educativa apoyándose en una Convención de la Unesco de 1960.

La mujer fue excluida de la Educación durante mucho tiempo. Es más, el origen de estos colegios que discriminan por sexo hay que buscarlo en la idea de que mujeres y hombres debían cumplir papeles diferentes y de distinto valor en la sociedad. Por ello, no es descabellado pensar que quienes están a favor de “los niños con los niños y las niñas con las niñas”, como cantaba el humorista en el franquismo, sean los mismos que pretenden perpetuar estas funciones en las que a la mujer le toca como papel protagonista ser esposa y madre. La mayoría de quienes vivimos nuestra infancia sin democracia nos educamos en este tipo de colegio. Los chicos no tenían clase de Hogar ¿para qué?

Se educa para ser persona, no se educa para ser mujer u hombre. Las personas somos diferentes por sexo, por raza, por capacidades,…cada persona es única, pero todas deben tener iguales derechos. Colegios de hombres, colegios de mujeres; colegios de blancos, colegios de negros; colegios de ricos, colegios de pobres. Demasiados tipos de colegios. Si usted, es hombre y blanco y rico puede que le convenga la opción del ministro. Al resto, no. La escuela debería ser un reflejo de nuestra sociedad ¿qué mejor modo de aprender a vivir en ella? ¿por qué, entonces, hemos de consentir, no ya que se subvencione sino que exista un colegio para niñas y otro para niños?

Algunos padres creen que las escuelas para un solo sexo son mejores porque así sus hijos “no se distraen”; ¡como si no fuera buena, de vez en cuando, alguna distracción!, o ¡cómo si la causa única de ésta fuera el sexo! ¿Qué le están diciendo unos padres a sus hijos cuando la hermana va a un centro distinto que el hermano?  ¿Esperan de ellos cosas diferentes? Leo que en España el 95% de los colegios con este tipo de enseñanza son del Opus. Pienso entonces en la publicidad de Nueva Rumasa con una foto de su Consejo de Dirección formado por el presidente y sus hijos varones. Esa es la idea.

¡En fin, señor Wert, no acabo de ver claro cómo teniendo tanta importancia el alma tiene usted tan sobrevalorado ese cachito distinto de nuestro cuerpo!


Pilar de la Paz
Experta en género e igualdad

Leer más...

miércoles, 19 de septiembre de 2012

El trabajo domestico



El trabajo doméstico, implica las tareas de la reproducción social de la fuerza de trabajo, implica manejar y emprender procesos esenciales para el mantenimiento y reproducción de la vida humana. Desde el punto de vista de la migración femenina, el servicio doméstico ofrece ventajas y desventajas (Andall 1992).
 En cuanto a las ventajas, en general se trata de una ocupación de acceso relativamente sencillo, que no requiere demasiada experiencia previa, por cuanto es casi el mismo trabajo que la mujer hacía en su propia unidad doméstica. El caso de servicio doméstico con cama resuelve fácilmente y sin costos considerables, el tema de la vivienda; en muchos casos, además, suele “invisibilizar” a la mujer migrante, y de este modo protegerla de los riesgos relacionados a la permanencia ilegal. Además, es razonable suponer que muchas familias consienten la migración de hijas jóvenes por considerar que la inserción en el servicio doméstico implica un control y una contención que no parecieran necesarias en el caso de los migrantes varones.
En lo que respecta a las desventajas, la principal es que, desde el punto de vista de la movilidad laboral, el servicio doméstico es un callejón sin salida: no capacita en el puesto de trabajo, no abre posibilidades a otras ocupaciones, y rara vez permite continuar la educación formal. También puede involucrar interminables horas de trabajo, abuso por parte de los empleadores, inestabilidad debido a la contratación en negro, y puede convertirse en un obstáculo para la conformación o consolidación de la propia familia de procreación.

http://www.diba.es/urbal12/PDFS/CECILIA%20LIPSZYC.pdf
Leer más...

martes, 18 de septiembre de 2012

Pakistan : 701 mujeres se suicidaron en 2011 sin especificar motivos, 943 fueron asesinadas victimas de crímenes de honor .


Más de 900 mujeres y niñas fueron asesinadas en Pakistán en 2011 por haber violado el sacrosanto "honor familiar", comunico  a la prensa la  Comisión de Derechos Humanos de Pakistán (CDHP).

Según un  informe de la organización de derechos humanos, casi 1.000 mujeres fueron asesinadas en 2011 en Pakistán, porque fueron acusadas  de "crímenes de honor", desgraciadamente demasiado común en el sur Asia.

"Al menos 943 mujeres, incluyendo 93 menores de edad, fueron asesinadas el año pasado" en el nombre del honor ", se lee en el informe de la Comisión.
Los crímenes de honor ocurren cuando una familia paquistaní, por lo general en las zonas rurales, considera que su honor estaba "contaminado" por la actitud de una mujer perteneciente a la familia que se negó a casarse o puede haber  huido con un hombre que no sea su esposo o tratar de casarse con un hombreque no ha sido aprobado por la familia. 

También se  informó  que en el año 2011 se registraron 4.500 casos de violencia doméstica y 701 casos de suicidio de  mujeres sin especificar los motivos. 

Existe en  Pakistán la tradición Karo  Kiri, es decir, el asesinato de mujeres en nombre del honor de un hombre o una familia. Una mujer puede ser ejecutada  por varias razones, incluido el que se niege a contraer e un matrimonio de conveniencia, la "relación ilícita" o "un matrimonio sin permiso". Algunas de las víctimas fueron violadas, a veces colectivamente, antes de ser asesinadas.

Aunque Pakistán ha hecho grandes avances en la protección de los derechos de las mujeres, aún queda mucho por hacer para castigar "delitos de honor".

Un crimen de honor es un delito en respuesta a una conducta percibida como haber traído deshonor a la familia, y por lo tanto haber violado el código de honor. La mayoría de las víctimas son mujeres. Los autores de estos asesinatos  son  muy rara vez castigados e incluso no buscados por las autoridades, que son cómplices. Las  resoluciones judiciales, cuando existen son muy clementes con el crimen, a causa de leyes inadecuadas, por temor a las represalias y el peso de la costumbre, proyectando sobre las leyes nacionales.


 ( Datos de la Agencia Fides 03/23/2012)

http://www.news.va/fr/news/asiepakistan-pres-de-1000-femmes-accusees-de-crime
http://fr.rian.ru/world/20120322/194007179.html

Leer más...

lunes, 17 de septiembre de 2012

Pedimos el fin de la lapidación en Sudán


Nos oponemos a la pena de muerte en cualquier circunstancia y a todos los métodos de ejecución. En concreto la lapidación, concebida para causar a la víctima un gran dolor antes de matarla, es una violación de la prohibición de la tortura contenida en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y en la Convención contra la tortura de la que Sudán es signatario.


Los dos últimos casos de condenas a muerte por lapidación en Sudán, felizmente resueltos, presentan varias semejanzas: se trata de mujeres, madres jóvenes, que provienen de entornos marginales, y que no eran conscientes de sus derechos ni de la gravedad de los cargos contra ellas. Ambas fueron juzgadas sin representación legal, una violación flagrante del derecho a un juicio justo.

Además, junto a  Amnistía Internacional AI nos oponemos a la criminalización de las relaciones sexuales consentidas entre adultos y considera a las personas detenidas por esta razón como presas de conciencia.


Layla Ibrahim Issa Jumul fue condenada el pasado 10 de julio tras un juicio injusto: no tuvo acceso a un abogado y su sentencia condenatoria se basó únicamente en su confesión. La joven permaneció en prisión encadenada con grilletes. Al recibir la orden para su puesta en libertad, el guardián de la prisión en la que se encontraba ha tenido que romper sus esposas, puesto que no disponía de la llave para liberarla.
Layla es la segunda mujer con este tipo de condena que consigue la libertad en Sudán en apenas dos meses,  tras Intisar Sharif Abdalla, liberada el 3 de julio pasado.
En el caso de Layla, el juez que revisó su sentencia rebajó los cargos a los que se enfrentaba y consideró que ya había respondido suficientemente por su delito con las semanas que ha pasado en la cárcel, junto con su hijo pequeño de seis meses.


Recordamos junto a AI al gobierno de Sudán que ejecutar a una persona después de un juicio que no cumple las normas internacionales sobre garantías procesales es una violación del derecho a la vida, y que la ejecución de una madre lactante está prohibida por el derecho internacional y por la propia Constitución de Sudán. Además, tanto la condena de Layla como la de Intisar han violado la propia Constitución de Sudán, que prohíbe la pena de muerte para mujeres embarazadas o lactantes hasta los dos años de lactancia.
Junto a AI pedimos también al gobierno sudanés que suspenda oficialmente  las ejecuciones como paso previo a abolir la pena de muerte -en consonancia con la tendencia mundial y con las resoluciones de la Asamblea General de la ONU- y que conmute todas las condenas a muerte pendientes de ejecución.



Información adicional

Ciberacción caso Layla: http://www.es.amnesty.org/actua/acciones/sudan-layla-lapidacion/
Ciberacción caso Intisar: http://www.es.amnesty.org/actua/acciones/sudan-lapidacion-mujer/


Leer más...

sábado, 15 de septiembre de 2012

PAKISTÁN Crímenes de Honor: 675 mujeres asesinadas en los primeros nueve meses de 2011




En Pakistán, al menos 675 mujeres y niñas fueron asesinadas durante los primeros nueve meses de 2011 por haber violado el sacrosanto "honor familiar", según la Comisión de Derechos Humanos de Pakistán.


En dos años, al menos 1.466 mujeres fueron asesinadas por haber "deshonrado" a su familia segun la Fundación Hashoo

Sistema judicial inadecuado

Aunque Pakistán ha hecho grandes progresos en la protección de los derechos de la mujer, los activistas están presionando al gobierno para avanzar en la persecución de estos delitos. Estos asesinatos  son en su mayoría abandonados por la policía que no interfiere en el entramado  llamado "familia".


Ali Dayan Hasan, director del Observatorio de los Derechos Humanos de Pakistán hablo de la  incapacidad de Pakistán para hacer cumplir la ley, dejando el asunto en manos de grupos tribales   y los ancianos lo que es un factor importante en el número de asesinatos por honor.


"Tenemos un sistema en el Pakistán, donde no existe un recurso judicial, el vacío es llenado por los ancianos de las aldeas. Una combinación de reformas legales, el ejercicio de la autoridad administrativa y la conciencia social puede mejorar el control de estos crímenes de honor. '


Un matrimonio por amor es una vergüenza

  El Centro Pulitzer explica que las  asambleas locales tribales declararon  "kari" a una mujer que eligió a su propio marido,  que es como si se hubiera actuado para deshonrar a su familia. Para restaurar el honor, la familia o tribu, debía matar a esta mujer.


19 mujeres murieron a manos de su hijo

Según la Comisión de Derechos Humanos, al menos 71 de las víctimas eran menores de 18 años.

Un funcionario paquistaní, que habló bajo condición de anonimato dije que no hay una reducción real en el número de asesinatos en 2011. En 2010, 791 asesinatos por honor se registraron en Pakistán. Cerca de 450 mujeres asesinadas entre enero y septiembre fueron acusados ​​de "relaciones ilícitas" y 129 "matrimonio sin permiso". Algunas de las víctimas fueron violadas, a veces colectivamente antes de ser asesinado. De acuerdo con cifras de 19 murieron a manos de su hijo, 49 por sus padres y 169 por parte de sus maridos.

Según la Comisión de Derechos Humanos en Asia, los hombres también pueden ser víctimas de crímenes de honor.



http://www.jolpress.com/article/crimes-dhonneur-675-femmes-tuees-en-2011-305188.html





Leer más...

viernes, 14 de septiembre de 2012

Maria Montessori




Maria Montessori nació el 31 de agosto de 1870 en Chiaravalle, provincia de Ancona, Italia, en el seno de una familia burguesa católica. Sus padres fueron Renilde Stoppani y Alessandro Montessori, militar de profesión y hombre muy estricto; sin embargo, en su familia se reconocía el derecho a cierta educación de la mujer.

Estudió ingeniería a los 14 años, luego estudió biología y por último fue aceptada en la Facultad de Medicina de la Universidad de Roma "La Sapienza".

A pesar de que su padre se opuso al principio, se graduó en 1896 como la primera mujer médico en Italia.

Fue miembro de la Clínica Psiquiátrica Universitaria de Roma. Más tarde, estudió antropología y obtuvo un doctorado en filosofía, época en la que asistió a uno de los primeros cursos de psicología experimental. Es contemporánea de Freud y desarrolló su propia clasificación de enfermedades mentales.

Cuando se unificaron las provincias italianas y se independizó Italia, hubo un deterioro en la situación económica del país. En ese momento, se interesa por las condiciones sociales, especialmente de las mujeres.

Participa en dos congresos internacionales para mujeres: uno celebrado en Berlín en 1896 y otro en Londres en 1900. Habló de las mujeres y de los niños, enfatizando las repercusiones que las condiciones de vida tienen sobre la sociedad. En 1898, en un congreso en Turín expuso la importancia de la educación y atención a niños con deficiencias mentales y planteó la relación entre el abandono infantil y el desarrollo posterior de la delincuencia.

Entre 1898 y 1900 trabajó con niños considerados perturbados mentalmente. Se dio cuenta de que estos niños tenían potencialidades que, aunque estaban disminuidas, podían ser desarrolladas y que eran dignos de una vida mejor sin representar una carga para la sociedad.

En este momento decidió dedicarse a los niños por el resto de su vida. Observó a los niños de una institución para niños “ineducables” jugando con las migajas de la comida, porque no había ningún objeto más en el sitio. Vio que no se las comían, sino que las manipulaban y se dio cuenta de que lo que les hacía falta eran objetos para tocar, que el ser humano tiene necesidad de actividad, de realidad, de cultivar su inteligencia y personalidad.

http://t21.com.mx/tecnologia/2012/08/31/google-brinda-homenaje-maria-montessori-primera-doctora-italiana

http://www.biografiasyvidas.com/biografia/m/montessori.htm
Leer más...

jueves, 13 de septiembre de 2012

Un tercio de las mujeres marroquíes padece algún tipo de violencia





La ministra marroquí de Mujer, Familia y Asuntos Sociales, Bassima Hakkaoui, aseguró el 5 de septiembre en el transcurso de un congreso que tuvo lugar en Casablanca que seis millones de mujeres del vecino país sufren habitualmente algún tipo de violencia. Esto supone que un tercio de las féminas que residen al otro lado del Tarajal es víctima de algún tipo de maltrato. Concretamente, apuntó Hakkaoui, la mitad de ellas sufren, la mayoría en silencio, malos tratos en el ámbito de su hogar. 
Estas declaraciones fueron vertidas en el marco del ‘Congreso Internacional sobre la violencia contra las mujeres’. Un evento organizado por la Asociación Marroquí de los Derechos Humanos y la asociación jordana ‘Mujeres contra la violencia’ en representación de una veintena de países árabes entre los que se incluyen Mali, Mauritania, Yemen o Túnez, entre otros. 

En un país de 33 millones de habitantes, esto significa que más de una de cada tres mujeres es víctima de violencia en Marruecos, ya sea en casa o fuera de ella, como las agresiones físicas o verbales a las que muchas féminas han de enfrentarse en plena calle de manera regular. “Las mujeres en Marruecos siguen sufriendo violencia, tanto en espacios públicos como privados”, insistió la ministra Hakkaoui, única mujer integrada en el gobierno liderado desde enero por el islamista Abdelilah Benkirane. 

En el año 2010 se presentó en el Parlamento marroquí un proyecto de ley que define las diferentes formas de violencia, ya sea física o moral, pero todavía continúa a la espera para poder ser adoptado. Y es que lamentablemente  la violencia contra las mujeres  en ciertos ámbitos está socialmente aceptada.


Jueves, 06 de Septiembre de 2012, El Faro
http://www.elfarodigital.es/ceuta/sociedad/105917-un-tercio-de-las-mujeres-marroquies-padece-algun-tipo-de-violencia.html
Leer más...

miércoles, 12 de septiembre de 2012

Turquía: 82% de los analfabetos son mujeres




 En Turquía tres millones ciento veinticinco mil mujeres son analfabetas

De acuerdo con el informe del Primer Ministro titulado "Condición de la mujer en Turquía", 175 mil mujeres entre las edades de 6-24 de un total de 3 millones de personas son analfabetas. Uno de los datos presentados en el informe elaborado por la Dirección General de la Condición de la Mujer de la Oficina del Primer Ministro como  los siguientes:



82% de los ciudadanos analfabetos son mujeres. Los ciudadanos analfabetos constituyen el 8% de la población total de Turquía. 3.825.644 personas son analfabetas y 3.125. 244 de ellos son mujeres. 175.000 mujeres entre las edades de 6-24 son analfabetas.

Los provincias más débiles :
 Las provincias que tienen la proporción más baja de  asistencia de las mujeres a la escuela son Yozgat (91,19%), Çankýrý (91,54%), y Hakkari (92,72%). Las que tienen la mayor proporción son Bartýn (99,91%), Amasya (99,87%), y Zonguldak (99,81%).

45,5% de las mujeres acuden a la escuela secundaria: La proporción de la asistencia a la escuela en 2010-2011 era de 69,3 por ciento. La proporción de la asistencia a la escuela para varones y mujeres son, respectivamente, 72,3 y 66,1%. Se ve que la ratio por sexo es del 100% en la enseñanza primaria  y se reduce al 88,1% en la educación secundaria.
El  45,5% de los 4.748.610 estudiantes que asisten a la escuela secundaria son mujeres.

Ninguna mujer en la élite  académico.
Según los  datos de 2009-2010,  1.566 .701, es decir, el 44% de los 3.529.000 estudiantes que cursan estudios en universidades son  hembras. Entre los estudiantes de posgrado que están inscritos en los programas de maestría y doctorado, el 46,8% son mujeres.


Flying Broom News Center
05/07/2011

http://www.ucansupurge.org/english/index2.php?Hbr=133
Leer más...

martes, 11 de septiembre de 2012

Turquía: ¿ Tienen las mujeres derechos?




 El ministro de Salud Turco , Recep Akdag, ha dicho que se deberían  tener  los hijos nacidos como resultado de una violación o violencia,  que el gobierno se haría cargo de ellos.  A la propuesta sobre el aborto se opone ferozmente  la sociedad, como resultado de lo cual fue dejada de lado. Las leyes relativas a la cesárea, sin embargo, han cambiado y el procedimiento se ha limitado en gran medida.

La verdad es que los recientes debates sobre los cuerpos de las mujeres y los derechos de reproducción han dejado un mal sabor en la boca en las mujeres turcas. Lo repentino de la propuesta y la falta de un verdadero debate plural  ha  dejado a muchas mujeres incómodas y preocupadas por el futuro. Las mujeres turcas han disfrutado de más derechos que sus hermanas de otras partes del mundo musulmán. Pero, de repente, se han  dado cuenta de que los derechos de las mujeres que  habían dado por seguros,  algún día se les quitarán.

Para las mujeres en Turquía que son víctimas de violencia doméstica o sexual, hay pocas puertas que tocar. Hay pocos refugios para mujeres, y con demasiada frecuencia la sociedad tiende a juzgar a la víctima, no al agresor. Cada año las mujeres son asesinadas u obligadas a cometer suicidio en nombre del honor. En un contexto tan injusto como este, necesitamos políticos que sean sensibles a los problemas de la mujer y se dediquen a resolverlos. Sin embargo, a diferencia de otras áreas de la vida en Turquía, la política local y nacional sigue siendo obstinadamente patriarcal.

 Turquía  es un país dominado por los hombres donde los códigos de honor son profundos y son siempre las mujeres quienes pagan el precio - las mujeres, y en ocasiones sus hijas e hijos inocentes.

Elif Shafak

Extraído de articulo de The guardian  , Domingo 09 de septiembre 2012

http://www.guardian.co.uk/commentisfree/2012/sep/09/reape-abortion-fight-womens-rights-turkey?fb=native&CMP=FBCNETTXT9038
Leer más...

lunes, 10 de septiembre de 2012

¿Que pasa con los derechos de la mujer en Túnez


" En Túnez ,el gobierno no hace nada para proteger las libertades"

¿Amenaza Ennahda, el movimiento musulmán conservador mayoritario en el gobierno y en la Asamblea, el principio de igualdad entre hombres y mujeres en Túnez?, ¿Qué está ocurriendo en Sidi Bouzid, una de las cunas de la revolución de 2010, donde se vuelven a dar importantes movilizaciones? ¿Sigue siendo la tortura una práctica habitual en Túnez? ¿Asistimos al nacimiento de una oposición estructurada, real, con capacidad de cuestionar en las próximas elecciones el binomio islamistas/partidarios del antiguo régimen?  El periódico Mediapart  entrevistó a Radhia Nasraoui, histórica oponente del régimen de Ben Ali y presidenta de la Asociación de la Lucha Contra la Tortura en Túnez.

El lunes 13 de agosto, centenares de personas se manifestaron en Túnez contra un Artículo aprobado en una Comisión de la Asamblea Constituyente a iniciativa de Ennahda… ¿Está en riesgo el Código del Estatuto Personal aprobado el 13 de agosto de 1956 que abolió la poligamia, el repudio, fijó una edad mínima para casarse..., y que, en lo que respecta al derecho de las mujeres, hizo de Túnez uno de los países más avanzados del Magreb?

El riesgo es real, porque en lugar de redactar un Artículo que garantice la igualdad total y efectiva (y en todos los ámbitos) entre mujeres y hombres, el documento señala que el hombre y la mujer se "complementan". Tenemos la sensación de que la mujer no existe más que en relación al hombre. En ese texto no se tiene en cuenta ni a las mujeres solteras, ni a las viudas ni a las divorciadas. La redacción de este artículo se da tras el discurso de Rached Ghannouchi, presidente de Ennahda, en el que se permitió afirmar que la poligamia forma parte de las libertades individuales o que la adopción es contraria a la charia. Sin embargo, Ennahda se comprometió en 2007 a respetar los derechos de las mujeres y este lunes el vicepresidente de la Asamblea Constituyente, también miembro de Ennahda, ha dado a conocer que su partido esta totalmente de acuerdo en revisar dicho Artículo, que no se trata más que de un proyecto, y ha subrayado que no se debían alterar las conquistas de las mujeres. Estamos ante una práctica bastante habitual: redactan un texto a modo de globo sonda y después, en función de la reacción que suscita, si la oposición al mismo es fuerte, dan marcha atrás. Es su forma de actuar.

El 6 de agosto usted fue recibida por el presidente. ¿De qué hablaron?

Le planteé al presidente el problema de la tortura, de que estamos recibiendo constantemente informes de las víctimas y, cuando éstas van a prisión, de sus familiares. Le presenté numerosos casos concretos, con fotos. Se impresionó un poco al ver que esas prácticas continúan existiendo en Túnez. Hemos quedado en que le mantenga informado para que pueda intervenir sobre este asunto.

Más en general, le he explicado que, desde mi punto de vista, las libertades públicas están amenazadas en Túnez y que la situación es grave. El gobierno no hace nada para proteger los derechos y libertades del pueblo tunecino. Un ejemplo: en 2012, el ministro de justicia destituyó a más de 80 jueces. No es una buena forma de actuar; una justicia independiente no puede estar sometida al Ejecutivo. Junto a ello, tenemos que la policía continúa beneficiándose de una impunidad casi total: hasta el presente no se ha procesado a ningún torturador y las palizas y detenciones en las manifestaciones, como en Sfax durante una manifestación de sindicalistas del sector de la salud, continúan siendo habituales. Por otra parte, en este momento me encuentro en Sidi Bouzid para investigar distintos casos de tortura. Los periodistas también están bajo presión.

Desde hace una semana, asistimos a una nueva ola de movilizaciones en Sidi Bouzid, localidad en la que, en diciembre de 2010, se suicidó el vendedor ambulante en paro Mohamed Bouazizi. Este martes la ciudad ha vivido una jornada de huelga general con un seguimiento importante

El último domingo, los habitantes de Sidi Bouzid organizaron una jornada que denominaron "Jornada por la liberación de Sidi Bouzid de Ennahda". Para los habitantes de esta localidad, el gobierno es Ennahda, que cuenta con una mayoría amplia en la Asamblea Constituyente. Las demandas de esta jornada estaban centradas en la exigencia de la dimisión del gobernador nombrado por Ennahda, del procurador y del director regional de la Guardia Nacional. Tras la manifestación hubo una cuarentena de arrestos. Entre ellos, militantes de izquierda, licenciados en paro y militantes del Partido de los Trabajadores y de los Patriotas Democráticos. No hay que olvidar que la revuelta de Sidi Bouzid giró en torno a problemas concretos (paro masivo, marginalización en el desarrollo, ausencia de justicia) que no han sido satisfechos y que tras la caída del régimen de Ben Alí, esta población continúa sin ser tenida en cuenta.

Tras numerosas e infructuosas tentativas, a principios de agosto se constituyó el "frente popular" que reagrupa a doce organizaciones de izquierda. ¿Estamos ante el nacimiento de una verdadera oposición en Túnez?

El pueblo tunecino esperaba desde hace meses la unidad de las fuerzas de izquierda. Es lo que acaba de ocurrir y espero que este frente sea capaz de hacer frente tanto a Ennahda como a Nida Tounes, partido del antiguo primer ministro Béji Caïd Essebsi. La gente no tiene ganas de volver a caer en el mismo esquema que bajo Ben Alí. Antes teníamos al RCD (Rassemblement constitutionnel démocratique de Zine el Abidine Ben Ali, prohibido tras la expulsión del antiguo presidente tunecino) en el poder y hoy tenemos a Ennahda en el poder y al RCD en la oposición, porque no hay que engañarse: Nida Tounes, de Beji Caïd Essebsi, es la continuidad del RCD y del partido del angituo presidente Burguiba

14/08/2012
http://www.mediapart.fr/journal/int...

Radhia Nasraoui abogada tunecina y fundadora en 2003 de la Asociación de Lucha contra la Tortura.

PIERRE PUCHOT, RADHIA NASRAOUI (MEDIAPART)
Jueves 16 de agosto de 2012

http://www.vientosur.info/spip/spip.php?article7057
Traducción: VIENTOSUR
Leer más...

domingo, 9 de septiembre de 2012

Apoyamos a las mujeres de Irán . ¿Te sumas?




Irán vive un momento difícil para las  mujeres.  Irán tiene mujeres muy luchadoras y preparadas como la abogada iraní Shirin Ebadi, Premio Nobel de la Paz en 2003,  directoras de cine como Shirin Neshat,  múltiples periodistas que ahora están en prisión…
Es por esto que son peligrosas para el gobierno  que no cree en los derechos humanos y quiere mantener los privilegios patriarcales. Además de los encarcelamientos  de mujeres que se están ahora produciendo el  cierre de 77 cursos universitarios para mujeres reflejan esta situación.
No es un tema de religión, Shirin Ebadi está convencida de que la discriminación que sufre la mujer en países árabes no se debe al Islam, sino a la herencia de una cultura patriarcal que tiene variables en todo el mundo.
 Tras la Revolución Islámica se aprobaron leyes discriminatorias para la mujer. Nuestra vida, dice Shirin, vale la mitad que la del hombre; si yo tengo un accidente con mi hermano, voy a cobrar la mitad de la indemnización. Además, los hombres pueden tener cuatro esposas y divorciarse sin problema; para nosotras es casi imposible. Llama la atención que se apliquen estas leyes en un país donde hay un 60% de universitarias.
Hace dos años Nasrin Sotoudeh abogada de Irán ganó el premio Internacional de Derechos Humanos de Italia, como no era imposible salir del país, tuvo que enviar una aceptación en vídeo a Italia y no llevaba un hiyab en él, esta fue la razón para que se ampliaran sus problemas con la justicia que habían comenzado por defender a una activista de derechos humanos e insistir frente a su gobierno de la necesidad de que estos derechos sean respetados. Nasrin sigue en prisión a pesar de tener problemas de salud.
Las mujeres iraníes luchan desde hace tiempo para acabar con la discriminación legal que les impide, por ejemplo, ser juezas, candidatas a la presidencia o que resta valor a su testimonio ante un tribunal. En agosto de 2007 lanzaron la campaña Un Millón de Firmas por la igualdad jurídica entre hombres y mujeres  o Campaña por la Igualdad que  imparte formación jurídica básica a voluntarios que viajan por el país promoviendo la Campaña. Hablan con las mujeres en sus casas y en lugares públicos y les explican sus derechos y la necesidad de una reforma de la legislación. Los voluntarios intentan también reunir firmas de ciudadanos y ciudadanas iraníes para una petición en que la que se demanda el fin de la discriminación jurídica de las mujeres en Irán.  Las autoridades iraníes han respondido reprimiendo duramente a muchas de las personas que participan en esta campaña.
Las y los miembros de la Campaña Un Millón de firmas han insistido siempre en que sus actividades se ajustan plenamente a la legislación iraní. El artículo 19 de la Constitución iraní garantiza los mismos derechos a todos los iraníes. El artículo 21 exige que se protejan los derechos de las mujeres "de acuerdo con los criterios islámicos", y el 26 permite la "formación de partidos, sociedades, asociaciones políticas o profesionales   siempre que no violen los principios de independencia, libertad y unidad nacional, los criterios del islam ni la base de la República Islámica".
Fereshteh Shirazi, madre de dos hijos, activista de los derechos de las mujeres es miembro de la Campaña Un Millón de Firmas desde 2009, fue llevada a prisión en septiembre de 2011.
Recientemente, como el año pasado en septiembre, se han incrementado el número de mujeres que están volviendo a prisión. Se están difundiendo los casos de: Shiva Nazar Ahari, Reyhaneh Tabatabaie y Jila Bani-Yaghoub

Hay más caso de mujeres que han sido llevadas a  prisión como Atefeh NabaviNarges Mohammadi, Maryam Bahreman  Marzieh Mortazi Langaroudi, Narin Afzali, Nahid Ja’fair, Zeynab Peyghambarzadeh, Rezvan Moghaddam y Parvin Ardalan...

Las mujeres que ahora gozamos de derechos debemos agradecerlos a las sufragistas luchadoras que fueron maltratadas, ridiculizadas, apresadas.

Estas mujeres de Irán representan una avanzadilla en la lucha por los derechos de las mujeres en el área. Son las sufragistas de hoy que se adelantan para ayudar a hacer un mundo más justo . 
Se trata de que apoyemos cada petición de libertad para cada una de ellas. El buscador de nuestro blog (arriba a tu derecha) te ayudara a encontrar link para acceder a las firmas de estas peticiones  Necesitan nuestro apoyo, su voz debe ser escuchada.


Leer más...

sábado, 8 de septiembre de 2012

Actúa en apoyo de Reyhaneh Tabatabai, reportera iraní




 Actúa en su apoyo 

Reyhaneh Tabatabai , Según se informa por las redes sociales, ha vuelto a prisión este miércoles 5 de septiembre de 2012 . Actúa en su apoyo 

Reyhaneh Tabatabai, reportera y periodista  del diario reformista iraní "Shargh" ("Este"),  fue llevada a prisión el 12.12.2010.

 En la mañana del domingo 12 de Diciembre de 2010 , la  reportera y periodista  Reyhaneh Tabatabai se encontraba en la casa de su padre, donde  fue  detenida  y fue llevada  a la prisión de Evin. Según la Sociedad Internacional para los Derechos Humanos (SIDH), la periodista trabajaba para el  que diario reformista "Shargh" ("Este"). El día antes de su detención, había criticado el despido masivo de docentes por razones políticas.
Tabatabaei ha trabajado para la Agencia de Noticias Sina, la revista y el periódico Chelcheragh Shargh.

Durante las elecciones presidenciales disputadas, ella se encontraba fuera del país prosiguiendo su educación.
Según se informa por las redes sociales, ha vuelto a prisión este miércoles 5 de septiembre de 2012 . Actúa en su apoyo 

Firma la petición de apoyo pidiendo su libertad : http://www.gopetition.com/petitions/free-rayhaneh-tabatabaei.html

http://www.igfm.de/Detailansicht.384+M5e1964bb813.0.html
http://banouyesabz.wordpress.com/2011/01/16/reyhaneh-tabatabai-reporter-at-shargh-newspaper-released-from-prison/
http://www.rahana.org/
Leer más...

viernes, 7 de septiembre de 2012

Actúa pidiendo libertad para Jila Bani-Yaghoub


La importante  periodista iraní Jila Bani-Yaghoub ha comenzado su año de cárcel en la prisión de Evin. 
 Ban-Yaghoub,  destacada periodista iraní y activista de derechos de la mujer, volvió a la prisión de Evin el domingo 2 de septiembre para cumplir una condena de un año.
Fue detenida en 2009 durante las protestas electorales en contra de la controvertida victoria de Mahmoud Ahmadinejad. Ban-Yaghoub fue detenida junto con su marido, Bahman Ahmadi Amouyi, también  periodista, que se encuentra en prisión cumpliendo una condena  de cinco años.

 Además de su pena de cárcel de un año, a  Bani-Yaghoub también le  ha sido prohibido durante 30 años  actividades en los medios por el delito  de "propaganda contra la República Islámica y  insultar al.presidente del gobierno.
 La República Islámica ha arrestado y encarcelado a muchas  y muchos periodistas en reacción a las protestas de 2009.

 Reporteros sin Fronteras ha estado constantemente denunciando el tratamiento de los periodistas en Irán, y en su última declaración, el grupo de prensa-  informa de que hay  26 periodistas y 18 internautas en la cárcel, Irán sólo es superada por  China como la mayor carcelera para periodistas.

 Actúa pidiendo  Libertad para Jila Bani-Yaghoub
Firma la petición solicitando su libertad :
http://www.gopetition.com/petitions/free-jila-bani-yaghoub.html



Leer más...