Acerca de nosotras ·

viernes, 30 de septiembre de 2011

La Convención por la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra las Mujeres ( CEDAW )


En el año 1979, la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas adoptó un texto que convocó el interés y el entusiasmo de feministas y defensoras de los derechos humanos de las mujeres en todo el planeta: la Convención por la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra las Mujeres (CEDAW en sus siglas inglesas).El Artículo 17 de esta Convención dispone la creación de un Comité de Naciones Unidas para la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra las Mujeres. 
Este comité, integrado por veintitrés personas expertas elegidas cada dos años, tiene como función principal supervisar la debida aplicación de la Convención y los progresos de los Estados Partes

Después de un largo proceso de consulta y redacción, en 1999, se puso a disposición de los Estados Parte adheridos al documento, un Protocolo Facultativo que convierte la CEDAW en un texto vinculante y permite la presentación de denuncias individuales por incumplimiento de sus cláusulas. 
Los países que han ratificado la CEDAW presentan informes periódicos en los que responden a las preguntas formuladas por el Comité sobre las medidas adoptadas para erradicar las discriminaciones contra las mujeres. Ante la falta de transparencia de estas respuestas y la instrumentación de los datos de los Estados Partes, organizaciones feministas y de derechos humanos empezaron, en la década de los noventa, a elaborar informes sombra dirigidos a los miembros del Comité CEDAW en calidad de contrapunto y complemento de los informes oficiales nacionales.

 Selección de artículos de la CEDAW : 

 Artículo 2  
Los Estados Partes condenan la discriminación contra la mujer en todas sus formas, convienen en seguir, por todos los medios apropiados y sin dilaciones, una política encaminada a eliminar la discriminación contra la mujer y, con tal objeto, se comprometen a:
 a) Consagrar, si aún no lo han hecho, en sus constituciones nacionales y en cualquier otra legislación apropiada el principio de la igualdad del hombre y de la mujer y asegurar por ley u otros medios apropiados la realización práctica de ese principio; 
b) Adoptar medidas adecuadas, legislativas y de otro carácter, con las sanciones correspondientes, que prohíban toda discriminación contra la mujer; c) Establecer la protección jurídica de los derechos de la mujer sobre una base de igualdad con los del hombre y garantizar, por conducto de los tribunales nacionales o competentes y de otras instituciones públicas, la protección efectiva de la mujer contra todo acto de discriminación;
 d) Abstenerse de incurrir en todo acto o práctica de discriminación contra la mujer y velar porque las autoridades e instituciones públicas actúen de conformidad con esta obligación; 
e) Tomar todas las medidas apropiadas para eliminar la discriminación contra la mujer practicada por cualesquiera personas, organizaciones o empresas;
 f) Adoptar todas las medidas adecuadas, incluso de carácter legislativo, para modificar o derogar leyes, reglamentos, usos y prácticas que constituyan discriminación contra la mujer;
 g) Derogar todas las disposiciones penales nacionales que constituyan discriminación contra la mujer.

Artículo 7
 Los Estados Partes adoptarán todas las medidas adecuadas para eliminar la discriminación contra la mujer en todos los asuntos relacionados con el matrimonio y las relaciones familiares y, en particular, asegurarán, en condiciones de igualdad entre hombres y mujeres: a) Votar en todas las elecciones y referéndums públicos y ser elegibles para todos los organismos cuyos miembros sean objeto de elecciones públicas; b) Participar en la formulación de las políticas gubernamentales y en la ejecución de éstas, y ocupar cargos públicos y ejercer todas las funciones públicas en todos los planos gubernamentales; c) Participar en organizaciones y asociaciones no gubernamentales que se ocupen de la vida pública y política del país.

Artículo 9 
1. Los Estados Partes otorgarán a las mujeres iguales derechos que a los hombres para adquirir, cambiar o conservar su nacionalidad. Garantizarán en particular, que ni el matrimonio con un extranjero ni el cambio de nacionalidad del marido durante el matrimonio cambien automáticamente la nacionalidad de la esposa, la conviertan en apátrida o la obliguen a adoptar la nacionalidad del cónyuge. 
2. Los Estados Partes otorgarán a la mujer los mismos derechos que al hombre con respecto a la nacionalidad de sus hijos. 

 Artículo 15 
1. Los Estados Partes reconocerán a la mujer la igualdad con el hombre ante la ley. 
2. Los Estado Partes reconocerán a la mujer, en materias civiles, una capacidad jurídica idéntica a la del hombre y las mismas oportunidades para el ejercicio de esa capacidad. En particular, le reconocerán a la mujer iguales derechos para firmar contratos y administrar bienes y le dispensarán un trato igual en todas las etapas del procedimiento en las cortes de justicia y los tribunales. 
3. Los Estados Partes convienen en que todo contrato o cualquier otro instrumento privado con efecto jurídico que tienda a limitar la capacidad jurídica de la mujer se considerará nulo.
4. Los Estados Partes reconocerán al hombre y a la mujer los mismos derechos con respecto a la legislación relativa al derecho de las personas a circular libremente y a la libertad para elegir su residencia y domicilio.

 Artículo 16 
 1. Los Estados Partes adoptarán todas las medidas adecuadas para eliminar la discriminación contra la mujer en todos los asuntos relacionados con el matrimonio y las relaciones familiares y, en particular, asegurarán, en condiciones de igualdad entre hombres y mujeres:
a. El mismo derecho para contraer matrimonio;
b. El mismo derecho para elegir libremente cónyuge y contraer matrimonio sólo por su libre albedrío y su pleno consentimiento; 
c. Los mismos derechos y responsabilidades durante el matrimonio y con ocasión de su disolución; 
d. Los mismos derechos y responsabilidades como progenitores, cualquiera que sea su estado civil, en materias relacionadas con sus hijos; en todos los casos, los intereses de los hijos serán la consideración primordial; 
e. Los mismos derechos a decidir libre y responsablemente el número de sus hijos y el intervalo entre los nacimientos y a tener acceso la información, la educación y los medios que les permitan ejercer estos derechos; 
f. Los mismos derechos y responsabilidades respecto de la tutela, curatela, custodia y adopción de los hijos, o instituciones análogas cuando quiera que estos conceptos existan en la legislación nacional; en todos los casos, los intereses de los hijos serán la consideración primordial; 
g. Los mismos derechos personales como marido y mujer, entre ellos el derecho a elegir apellido, profesión y ocupación; 
h. Los mismos derechos a cada uno de los cónyuges en materia de propiedad, compras, gestión, administración, goce y disposición de los bienes, tanto a título gratuito como oneroso. 

2. No tendrán ningún efecto jurídico los esponsales y el matrimonio de niños y se adoptarán todas las medidas necesarias, incluso de carácter legislativo, para fijar una edad mínima para la celebración del matrimonio y hacer obligatoria la inscripción del matrimonio en un registro oficial.

 Artículo 28
 1. El Secretario General de las Naciones Unidas recibirá y comunicará a todos los Estados el texto de las reservas formuladas por los Estados en el momento de la ratificación o de la adhesión. 
2. No se aceptará ninguna reserva incompatible con el objeto y el propósito de la presente Convención. 
3. Toda reserva podrá ser retirada en cualquier momento por medio de una notificación a estos efectos dirigida al Secretario General de las Naciones Unidas, quien informará de ello a todos los Estados. Esta notificación surtirá efecto en la fecha de su recepción. 

http://www.acsur.org/Taqarir-2-Informe-paralelo-del http://acsur.org/IMG/pdf/

Taqarir3_Web.pdf
Leer más...

jueves, 29 de septiembre de 2011

Arabia Saudí : Sentencian a una mujer a recibir 10 latigazos por conducir


 Segun El Pais del día 30/9/2011 se ha levantado la sentencia.


27/09/2011 - 

 Una mujer saudí fue sentenciada el martes a 10 latigazos por desafiar una prohibición del reino contra las conductoras, la primera vez que se dicta un castigo por infringir la regulación que ha existido siempre en la ultraconservadora nación musulmana. 
 Por lo general, la Policía sólo detiene a las conductoras, les hace preguntas y las deja ir después que ellas firman una promesa de no volver a conducir. Sin embargo, decenas de mujeres han seguido tomando el volante desde junio, como parte de una campaña para romper el tabú. Lo que más enfureció a los activistas el martes es que la sentencia se dictó apenas dos días después de que el rey Abdalá prometió proteger los derechos de las mujeres y decretó que ellas podrán votar en las elecciones municipales de 2015. 
 El rey también se comprometió a nombrar mujeres en un cuerpo asesor compuesto en la actualidad totalmente por hombres, conocido como el Consejo de la Shura. Las señales mixtas enviadas por las autoridades ponen de relieve los desafíos que tiene Abdalá por delante. 
El rey tiene fama de reformista, pero ha buscado que los cambios se hagan tersamente, sin enemistarse con el poderoso clero y un sector conservador de la población. Abdalá dijo que contaba con el respaldo del consejo clerical oficial, pero los activistas interpretaron la sentencia del martes como una especie de represalia de parte del sector religioso saudí de línea dura, que controla los tribunales y supervisa a la policía religiosa. 
 La conductora, Shaima Jastaina, de unos 30 años, fue hallada culpable de conducir sin permiso, dijo el activista Samar Badawi. La pena suele aplicarse dentro de las cuatro semanas siguientes. 
No fue posible establecer contacto con Jastaina, pero Badawi, que mantiene relación con la familia Jastaina, dijo que ella apeló el veredicto.

Arabia Saudita es hoy uno de los países que más violan los derechos humanos en el mundo; sin embargo, al ser una nación con buenas relaciones comerciales con Occidente, los organismos de Derechos Humanos y gobiernos de las principales potencias prefieren no referirse a esos abusos. 

http://www.provincia.com.mx/2011/09/sentencian-a-mujer-saudi-a-recibir-10-latigazos-por-conducir/
Leer más...

miércoles, 28 de septiembre de 2011

Arabia Saudí : El voto no garantiza a las mujeres sus derechos





Las mujeres saudíes no pueden trabajar o viajar sin el permiso de sus tutores masculinos.

 Arabia Saudí debe tomar de inmediato medidas para poner fin a todas las formas de discriminación contra las mujeres en el país, ha manifestado Amnistía Internacional hoy, en relación con la decisión de conceder a las mujeres el derecho al voto. 
 El rey Abdalá de Arabia Saudí anunció el pasado domingo que las mujeres tendrán derecho a votar y a presentarse como candidatas en las elecciones municipales, únicos comicios que se celebran en el país, a partir de 2015, así como a ser designadas miembros del Consejo de la Shura, órgano que se ocupa de asesorar a la monarquía. 
 Sin embargo, según la represiva legislación saudí, las mujeres no pueden viajar, tener trabajos remunerados, recibir educación superior ni casarse sin el permiso de un tutor varón. 
 “Es un paso positivo, aunque limitado, en el largo camino de la igualdad de género en Arabia Saudí, así como un testimonio de la larga lucha de las activistas de los derechos de las mujeres allí”, ha manifestado Philip Luther, director adjunto de Amnistía Internacional para Oriente Medio y el Norte de África. “Sin embargo, hace mucho que se debería haber dado, y no constituye un gran avance.” Sigue siendo ilegal para las mujeres conducir en el país. 
Una notoria campaña por el derecho a conducir emprendida por las mujeres saudíes en junio de este año se saldó con decenas de detenciones.
 Todas las detenidas quedaron en libertad poco después, pero no sin haber sido obligadas previamente a firmar un documento por el que se comprometían a no volver a conducir. Según informes, varias se enfrentan a causas judiciales.
 “En Arabia Saudí tiene que desmantelarse el sistema entero de subordinación de las mujeres a los hombres”, ha añadido Philip Luther.
 “Esperamos que este anunció sobre el derecho al voto sea la primera de una larga sucesión de reformas con que garantizar a las mujeres saudíes los derechos que tanto tiempo llevan reivindicando.”
 El concepto de tutela de los hombres sobre las mujeres aplicado en Arabia Saudí limita gravemente los derechos de éstas en la vida pública y privada. Además, las saudíes casadas con extranjeros no pueden transmitir su nacionalidad a sus hijos, mientras que los hombres en circunstancias similares sí pueden hacerlo. Según informes, la violencia intrafamiliar contra las mujeres es un fenómeno generalizado en el país. 
 “Aunque Arabia Saudí avanza en la dirección correcta, lo está haciendo demasiado despacio. De hecho, ser uno de los últimos países del mundo que ha concedido a las mujeres el derecho al voto no es un gran logro”, ha señalado Philip Luther.


Leer más...

martes, 27 de septiembre de 2011

La voz de las mujeres no siempre se ha escuchado ni se le ha dado su justo valor en la búsqueda de la paz



La voz de las mujeres no siempre se ha escuchado ni se le ha dado su justo valor en la búsqueda de la paz
 A menudo, el fin de la guerra abierta no va seguido de la paz sino que la violencia armada continúa, poniendo en peligro a la población civil, y especialmente a las mujeres.
 En el este de la República Democrática del Congo las mujeres siguen siendo violadas y sometidas a otros actos de violencia sexual en forma generalizada, pese a la conclusión de varios acuerdos de paz. La mayoría de los actos de violación son cometidos con una impunidad casi total por soldados y miembros de diversos grupos armados. Las negociaciones de paz en la zona oriental de la República Democrática del Congo, con la intermediación de la comunidad internacional, no han tenido suficientemente en cuenta los motivos de preocupación de las mujeres residentes en zonas de conflicto y no han eliminado el cuadro generalizado de violencia basada en el género de que se hace objeto a mujeres y niñas, pese a los requisitos establecidos explícitamente en las resoluciones del Consejo de Seguridad de la ONU núm. 1325 (2000), 1820 (2008), 1888 (2009) y 1889 (2009) sobre mujeres, paz y seguridad. 
En enero de 2008, en la conferencia de paz de Goma, las mujeres del este del país protestaron: “La voz de las mujeres no siempre se ha escuchado ni se le ha dado su justo valor en la búsqueda de la paz. Sin embargo, junto con los niños y las niñas, las mujeres son las principales víctimas de diversas formas de violencia”.14 En la mayoría de los países que han atravesado un conflicto armado, las iniciativas de consolidación de la paz no han conseguido garantizar la participación de las mujeres, abordar el impacto a largo plazo de la violencia sexual en su vida ni tener en cuenta sus derechos en los programas de reconstrucción posconflicto.
 Durante la guerra que se libró en Bosnia y Herzegovina de 1992 a 1995, las mujeres y las niñas fueron sometidas a violaciones y otros actos de violencia sexual en escala masiva. Como consecuencia, muchas sufren graves trastornos físicos y psicológicos, pero son pocas las que pueden costear medicamentos o servicios de asesoramiento. El estigma social que conlleva la violación suele empujarlas a vivir en los márgenes de la sociedad; con frecuencia, sus esposos se divorcian de ellas cuando se enteran de que han sido violadas. Muchas de estas mujeres viven en la pobreza, sin poder mantener un trabajo estable. Algunas no han regresado a sus hogares porque siguen temiendo por su seguridad. Más de 14 años después de la guerra, las autoridades no han garantizado justicia y reparaciónadecuada para las sobrevivientes de la violencia sexual.
http://www.amnesty.org/es/stay-informed/publications/books/la-trampa-del-genero
Leer más...

lunes, 26 de septiembre de 2011

Alice Ann Munro


Alice Ann Munro, de soltera Laidlaw (Wingham, Ontario, 10 de julio de 1931) es una narradora canadiense, considerada una de las principales escritoras actuales en lengua inglesa.


Alice Munro nació en Wingham, Ontario, en julio de 1931. Vivió primero en una granja al oeste de esa zona canadiense, en una época de depresión económica. Conoció muy joven a Michael Munro, en la University of Western Ontario; ejercía trabajos manuales para mantener sus estudios. Se casó en 1951, y se instalaron en Vancouver. Luego, con tres hijas, en 1963 se trasladó a Victoria, donde llevó con su marido una librería. Se divorció en 1972, y al regresar a su ciudad natal se convirtió en  una fructífera escritora-residente en su antigua universidad.

Volvió a casarse en 1976, con Gerald Fremlin. A partir de entonces consolidó su carrera de escritora, que había iniciado de joven con cuentos (desde 1950), pero había publicado una recopilación. 
Munro, que no se ha prodigado, ha reconocido el influjo temprano de grandes escritoras —Katherine Anne Porter, Flannery O'Connor, Carson McCullers o Eudora Welty—, así como de James Agee y especialmente William Maxwell. Sus relatos breves se centran en las relaciones humanas analizadas a través de la lente de la vida cotidiana. Por esto, y por su alta calidad, ha sido llamada "la Chéjov canadiense".

En" La vista desde Castle Rock", en 2006, hizo un balance de la historia remota de su familia, en parte escocesa, emigrada al Canadá, y describió ampliamente las dificultades de sus padres. Su libro se aleja un punto de su modo expresivo anterior. Por entonces, habló de retirarse, pero "Demasiada felicidad", de 2009, lo desmiente.

Alice Munro fue entrevistada por la célebre The Paris Review en 1994. Munro ha sido tres veces ganadora con el premio canadiense a la creación literaria, «Governor General's Literary Awards». En 1998, Alice Munro fue premiada con National Book Critics Circle estadounidense, por El amor de una mujer generosa. En España fue galardonada con el Premio Reino de Redonda en 2005. Ha sido traducida hoy a trece lenguas; una de ellas es el sueco.


Obras
Dance of the Happy Shades, 1968, cuentos.
Lives of Girls and Women, 1971, novela.
Something I’ve Been Meaning to Tell You, 1974, relatos entrelazados
The Beggar Maid (aparecido antes como Who Do You Think You Are?), 1978, cuentos.
The Moons of Jupiter, 1982. Tr.: Las lunas de Júpiter, De Bolsillo, 2010, cuentos.
The Progress of Love, 1986. Tr.: El progreso del amor, RBA, 2009, cuentos.
Friend of My Youth, 1990. Tr.: Amistad de juventud, De Bolsillo, 2010, cuentos.
Open Secrets, 1994. Tr.: Secretos a voces, RBA, 2008, cuentos.
The Love of a Good Woman, 1998. Tr.: El amor de una mujer generosa, RBA, 2009, cuentos.
Hateship, Friendship, Courtship, Loveship, Marriage, 2001. Tr.: Odio, amistad, noviazgo, amor, matrimonio, RBA, 2007, cuentos.
Runaway, 2004. Tr.: Escapada, RBA, 2005, cuentos.
The View from Castle Rock, 2006. Tr.: La vista desde Castle Rock, RBA, 2008, relatos enlazados sobre su familia.
Too Much Happiness, 2009. Tr.: Demasiada felicidad, Lumen, 2010, cuentos.
http://es.wikipedia.org/wiki/Alice_Munro
http://www.ojosdepapel.com/Index.aspx?article=3110
http://www.elpais.com/articulo/portada/vida/secreta/Alice/Munro/elpepuculbab/20101204elpbabpor_33/Tes
Leer más...

sábado, 24 de septiembre de 2011

Túnez celebrará sus primeras elecciones desde la caída del presidente Ben Alí.


Los tunecinos siguen esperando a que los políticos lleven a cabo los cambios fundamentales que han prometido.
 Cuando falta un mes para las históricas elecciones que se celebrarán por primera vez en Túnez desde la caída del ex presidente Ben Alí, la organización ha pedido a todos los candidatos que firmen un “manifiesto” con 10 compromisos para indicar así que son serios cuando hablan de llevar a cabo reformas significativas en materia de derechos humanos.
 “Nueve meses después de que el presidente Ben Alí huyera del país, muchos tunecinos siguen sin estar muy seguros de que las autoridades puedan ofrecerles justicia, dignidad y unas instituciones en las que puedan confiar”, ha manifestado Hassiba Hadj Sahraoui, directora adjunta de Amnistía Internacional para Oriente Medio y el Norte de África. “Las próximas elecciones son una oportunidad para que los partidos políticos cumplan las promesas que han hecho y pasen de las palabras a la adopción de medidas concretas en bien de los derechos humanos y el Estado de derecho. Sólo así se romperá la espiral de abusos que desembocaron en las protestas de diciembre y enero.”
 Los 10 compromisos del manifiesto son: 
 1. Poner freno a la fuerzas de seguridad Debe acometerse una revisión fundamental de todas las fuerzas policiales y cuerpos encargados de hacer cumplir la ley. Debe darse a conocer su estructura y cadena de mando, y establecerse un órgano de vigilancia que investigue los informes de abusos con independencia e imparcialidad. 
 2. Combatir la tortura y otros malos tratos Todos los agentes encargados de las detenciones e interrogatorios deben saber que no se tolerarán la tortura ni otros malos tratos. Deben llevarse a cabo inspecciones periódicas, independientes, sin previo aviso y sin restricciones de todos los lugares de detención.
 3. Pedir el fin de la detención en régimen de incomunicación Los detenidos deben tener, por ley y en la práctica, contacto con el mundo exterior con regularidad y sin demoras, lo que incluye acceso a sus familias, a abogados de su elección y servicios médicos independientes.
 4. Defender el derecho a la libertad de expresión, asociación y reunión La legislación que trata como delito el ejercicio pacífico de este derecho, incluidas las disposiciones de la Ley de Reuniones Públicas de 1969, la Ley de Asociaciones de 1959, el Código Penal, el Código de Prensa y la Ley Antiterrorista de 2003, debe ser abolida o reformada para que se ajuste al derecho y las normas internacionales. 
 5. Reformar el sistema de justicia Debe respetarse la independencia del poder judicial en la legislación y en la práctica. Toda persona acusada formalmente de un delito debe recibir un juicio justo ante un tribunal competente, independiente e imparcial, establecido por ley, en el que se respete plenamente el derecho de defensa. No debe juzgarse a civiles ante tribunales militares.
 6. Investigar los abusos cometidos en el pasado Debe establecerse una comisión encargada de realizar una investigación independiente, exhaustiva e imparcial sobre los abusos contra los derechos humanos cometidos durante el gobierno de Zin el Abidín ben Alí. Habrá de formular recomendaciones para evitar que se cometan abusos en el futuro y proporcionar verdad, justicia y reparación a las víctimas.
 7. Hacer efectivos los derechos económicos, sociales y culturales de todas las personas No debe haber discriminación en el acceso a servicios públicos esenciales como el agua, el saneamiento y la asistencia de la salud. Deben respetarse los derechos de los trabajadores y las libertades sindicales.
 8. Poner fin a la discriminación Las disposiciones legales que discriminan a las personas por motivos de raza, color, religión, origen étnico, nacimiento, sexo, orientación sexual, identidad de género, opiniones políticas o de otra índole, origen nacional o social, propiedades, u otra condición deben abolirse o reformarse para que estén en consonancia con el derecho y las normas internacionales. 
 9. Poner fin a la violencia contra las mujeres Debe existir una ley sobre violencia contra las mujeres que incluya la violencia intrafamiliar y la violación marital. Deben derogarse las disposiciones que permiten suspender actuaciones o penas cuando la esposa agredida retira su denuncia o cuando el agresor contrae matrimonio con su víctima en casos de violación o secuestro (artículos 218, 227bis y 239 del Código Penal).
 10. Abolir la pena de muerte Debe mantenerse la suspensión de las ejecuciones hasta que sea abolida la pena de muerte.


 http://www.es.amnesty.org/noticias/noticias/articulo/es-hora-de-que-los-partidos-politicos-acometan-las-reformas/
Leer más...

viernes, 23 de septiembre de 2011

Hindi Zahra

Hindi Zahra es una cantante marroquí nacida en 1979 en Khouribga en Marruecos. Reside en Francia desde 1993. Canta en inglés y en bereber.
Hindi Zahra publicó en 2010 su primer álbum Handmade por el que recibió el Premio Constantin.1 El 9 de febrero de 2011, Hindi Zahra ganó la Victoire de la musique, en la categoría álbum de música del mundo, por su primer disco 

Handmade. http://es.wikipedia.org/wiki/Hindi_Zahra

Leer más...

jueves, 22 de septiembre de 2011

LA VIDA DE LAS MUJERES, DECISIÓN DE LOS HOMBRES




Las costumbres, la cultura y la religión se unen a la pobreza para negar a las mujeres el acceso al proceso político. Se impide a las mujeres que hagan oír su voz y que hagan elecciones sobre su vida, incluida la de si serán madres y cuándo. La batalla por el control de la vida de las mujeres se libra de forma más encarnizada en torno a la cuestión del aborto. Todos los años, los abortos en condiciones de riesgo le cuestan la vida a miles de mujeres. Es bien sabido que la despenalización del aborto y la seguridad de acceso a los servicios de salud reproductiva y planificación familiar reduce la mortalidad materna. Sin embargo, en muchos países en los que se silencia a las mujeres y se las excluye de los procesos de toma de decisiones, el acceso a tales servicios les es negado.
 En 2008, Nicaragua aprobó una ley que penaliza todas las formas de aborto en todas las circunstancias, poniendo así en peligro la vida de mujeres y niñas e impidiendo que el personal de la salud proporcione tratamiento oportuno y efectivo para salvar vidas. La ley impone penas de prisión al personal de la salud que cause cualquier daño al feto, con independencia de la intención del acto. Algunas intervenciones médicas llevadas a cabo durante el embarazo o el parto pueden se causa no intencionada de una lesión o la muerte del feto, y el personal de la salud puede sentirse justificado al retrasar o negar el tratamiento necesario para enfermedades como el cáncer o para acelerar el parto.
 La ley puede dar lugar a que se castigue a mujeres o niñas que han sufrido un aborto espontáneo, ya que a menudo es imposible distinguir a éste del aborto inducido. El hecho de que las mujeres y niñas que quedan embarazadas a causa de un acto de violación o de incesto ahora se vean obligadas a llevar el embarazo a término es una violación de sus derechos humanos. La abrumadora mayoría de las niñas que quedan embarazadas como consecuencia de violación o incesto en Nicaragua son jóvenes: su edad oscila entre los 10 y los 14 años.11 Para ellas, el futuro ahora parece muy sombrío, sin otra opción que continuar con el embarazo o arriesgarse a ser enjuiciadas y perjudicar su salud tratando de obtener un aborto clandestino en condiciones de inseguridad. Una joven sobreviviente de la violación manifestó: “Muchas veces he sentido ganas de suicidarme –el juicio fue como una pesadilla de diez meses de duración– […]. Cuando fracasó el caso, me puse histérica […]. Además, yo tenía un bebé de él a quien tenía que aceptar. Lo que me pasó me cortó mis ilusiones, mis esperanzas. Yo querría ser una persona que trabaja afuera, pero paso todo el día en la casa cuidando al bebé”.
 A veces, las mujeres y las niñas que toman sus propias decisiones lo pagan con su vida. Du‘a Khalil Aswad murió por lapidación a manos de un grupo de hombres en la calle, en presencia de una multitud, el 7 de abril de 2007 en Bashiqa, cerca de la ciudad septentrional de Mosul, Irak. Su asesinato fue filmado por un espectador y la película se difundió ampliamente en Internet. Según informes, entre los asesinos figuraban algunos de sus parientes. A los ojos de sus victimarios, el “crimen” de esta joven de 17 años perteneciente a la minoría yezidi había sido relacionarse con un joven musulmán sunní. Otras personas, entre ellas miembros de las fuerzas de seguridad locales, presenciaron el asesinato sin intervenir. Du‘a Khalil Aswad había tratado de obtener protección de la policía local y de la oficina local del Partido Democrático de Kurdistán, pero éstos se habían limitado a remitirla a un dirigente comunitario local, que había aceptado las seguridades ofrecidas por la familia.
http://www.amnesty.org/es/stay-informed/publications/books/la-trampa-del-genero
Leer más...

miércoles, 21 de septiembre de 2011


A un escaso mes de las primeras elecciones libres que tendrán lugar en Túnez, QIYAM (Asociación Tunecino-Española para la Gobernabilidad y el Desarrollo) organiza una jornada de reflexión y sensibilización sobre la situación del país y los desafíos a los que se enfrentan los tunecinos.

sábado, 
24 de septiembre a las 17:00 en El Mirador Real (Hotel Preciados, c/Preciados, 37 - Metro Callao)
24 de septiembre a las 21:30 Concierto del grupo tunecino de jazz fusión: JazzOil en el café-Bar "El Hombre Moderno", c/ Pez, 2
Leer más...

Asociaciones de mujeres de Marruecos protestan por que se ha incumplido la promesa de seguir el espíritu de la Constitución que consagra la paridad entre hombres y mujeres




Varias asociaciones de mujeres marroquíes se manifestaron el 19 de septiembre frente al Parlamento de Rabat para exigir que en las próximas elecciones legislativas se autorice la presentación de una lista nacional únicamente femenina y no compartida como indica el proyecto de ley orgánica. 
 El referido proyecto eleva de 325 a 395 el número de escaños de los diputados, de los cuales 305 pertenecerán a las listas de las circunscripciones y 90 a la lista nacional, que estará compuesta por mujeres y jóvenes. De aceptarse la propuesta, los jóvenes, que no deberán superar los 40 años, tendrán derecho a 30 escaños, mientras que las mujeres a 60.
 "Los partidos políticos y el Ministerio del Interior han incumplido su promesa al presentar un proyecto de ley que no respeta el espíritu de la Constitución que consagra la paridad entre hombres y mujeres", explicó a Efe Fuzia Asuli, presidenta de la Liga Democrática de los Derechos de la Mujer. Asuli, que también es coordinadora de la Liga de Mujeres Solidarias, agregó que como primera etapa hacia la paridad "exigimos una lista nacional para las mujeres y el 20 por ciento de las circunscripciones locales para llegar al tercio del total de los escaños".
 El mismo día en el que la Comisión de Interior y de la Descentralización del Parlamento examina el proyecto de ley orgánica, Asuli apuntó que "seguiremos criticando todas las leyes electorales del Parlamento y las de recorte electoral". 
 Las elecciones legislativas en Marruecos, previstas para septiembre de 2012, se anticiparon al 25 de noviembre, después de que el proyecto de reforma constitucional propuesto por el rey Mohamed VI fuese aprobado en referéndum, el 1 de julio, por una aplastante mayoría. EFE Rabat, 19 sep (EFE).- 

 Fuente : http://www.abc.es/agencias/noticia.asp?noticia=929948

Foto de instalación de Neves Seara (Gracias Neves )
Leer más...

lunes, 19 de septiembre de 2011

Latifa El Khal preside el Tribunal Administrativo de apelación de Marrakech


Por primera vez en Marruecos, una mujer ha sido nombrada Presidente de un Tribunal de apelación. Latifa El Khal ahora presidirá el Tribunal Administrativo de apelación de Marrakech.

Presente en la ceremonia de su nombramiento, el Ministro de Justicia, Mohamed Taieb Naciri, indicó que a través de esta iniciativa el rey tiene intención de “aplicar las disposiciones de la nueva Constitución que consagra el principio de igualdad entre hombres y mujeres“. La ceremonia estuvo marcada por la presencia del wali de la región de Marrakech-Tensift-Al Haouz, del Presidente de la Corte de Apelaciones y del Presidente del Tribunal Administrativo de apelación de Rabat y Marrakech.

Buenas noticias para las mujeres en Marruecos, buenas noticias para Marrakech…suerte a Latifa El Khal.

https://amazighen.wordpress.com/tag/justicia-en-marruecos/
Leer más...

viernes, 16 de septiembre de 2011

Layla Chaouni escritora y editoria marroquí



Layla Chaouni (Fez, Marruecos, 1953) es fundadora de la prestigiosa Editions le Fennec desde 1987, editorial que en 2009 contaba con 12 colecciones y 420 títulos impresos. Como escritora obtuvo el premio Grand Atlas por la novela Cèdres et baleines. Chaouni es una de las autoras invitadas al III Salón Internacional del Libro Africano / Encuentro de Editores que tendrá lugar en Tenerife Espacio de las Artes (TEA) en Santa Cruz de Tenerife del 21 al 25 de septiembre, donde participará en una mesa redonda sobre escritoras africanas.

–¿Cuáles son los principales problemas para editar en Marruecos?
–El problema más importante al que se enfrentan los profesionales del libro es el mismo que el de los editores de todo el mundo. Se trata más de un problema de distribución porque como producto cultural, el libro aún no se considera algo esencial. De acuerdo con una encuesta publicada por el semanario Tel Quel y a pesar de los 450.000 visitantes que asistieron a la Feria del Libro de Casablanca, en Marruecos, los marroquíes solo invierten una media de un dirham al año en la compra de libros. Estas cifras repercuten en la producción literaria que se edita en Marruecos, que está lejos de ser abundante ya que se publica un millar de títulos cada año en un país que tiene 33 millones de habitantes.

–¿Qué criterios anima a Les Editions le Fennec a continuar?
–Editions le Fennec publica desde hace 24 años, tanto en árabe como en francés. Hemos editado libros de fácil acceso para la población pero también textos relacionados con leyes, mujeres, el Islam. En la actualidad aprovechamos las ediciones de bolsillo que nunca superan los dos euros.


–¿Cuál es la línea editorial de Editions le Fennec?
Desde que comenzamos a andar hemos sacado una serie de colecciones centradas en los derechos humanos, la situación de la mujer en los países que conforman el área del Magreb, el Islam humanista, así como libros sobre plantas medicinales que se han convertido en nuestros textos más populares.

–¿Qué protagonismo ocupa la mujer en la edición y la literatura marroquí?
Las mujeres ocupan en la actualidad un papel destacado en todos los aspectos relacionados con la investigación. Eso le ha dado cierta estabilidad y seguridad. Al mismo tiempo, ha animado a que muchas editoras y escritoras se pasen ahora al terreno de la ficción.

–¿Y qué tendencias destacaría de las nuevas voces narrativas marroquíes?
–Las historias más interesantes escritas por mujeres marroquíes son, a mi juicio, las que describen amplias sagas familiares. Esto ha permitido que el lector se identifique con sus relatos, independientemente del sexo del autor. Casi es como si pensaran que quien lo escribe es un extranjero. Por otro lado, creo que la mayoría de ellas han acertado al contar estas historias porque los lectores demandan que les cuenten historias con las cuales sentirse identificados, sentir que pueden ser los de su vida.

–En ese sentido, ¿qué papel cree que ocupa la mujer en la sociedad marroquí en la actualidad?
–Las mujeres marroquíes participan en la actualidad y de manera muy activa en numerosas asociaciones. Han invertido el proceso porque hoy ocupan puestos destacados en el campo asociativo para luchar contra el SIDA, dirigir el observatorio de prisiones y preocuparse por las mujeres maltratadas y el acoso que sufren algunas en sus puestos de trabajo. Es verdad, de todas maneras, que su actividad es mucho menor en la política.

–Usted ha sido miembro de jurados en varios festivales de cine. ¿Soplan nuevos tiempos en las películas que se están rodando en el continente africano?
–Hay que tener en cuenta que estos tiempos hay menos auto censura en el cine. Lo mismo diría en otras artes, como la literatura, y en otros sectores de la vida que caracteriza a nuestra sociedad. Los marroquíes tienen hambre de reconocerse en el cine, en los libros, de identificarse con las historias que le cuentan. Es como si el público estuviera más atento.

http://www.laopinion.es/cultura/2011/09/02/marroquies-quieren-reconocerse-libros/366013.html

http://www.aufaitmaroc.com/loisirs/livres/2011/2/24/le-livre-ne-tient-pas-salon-chez-nous
Leer más...

jueves, 15 de septiembre de 2011

La primavera árabe en femenino

Mujeres árabes...ciudadanías discriminatorias, por Sana Ben Achour, jurista, feminista, profesora de Universidad (FSJPS), Túnez, el 6 de julio de 2011



¿Qué lugar ocuparán las mujeres en los países árabes donde han estallado revoluciones populares, masivas, imprevisibles, jóvenes, mixtas y abiertas al mundo? Desde El Magreb hasta El Machrek, las mujeres, tomando las riendas de su futuro, han marchado sobre las capitales, han protestado en la red, han ocupado durante días y noches las plazas públicas, han logrado derrocar las dictaduras o dejado al descubierto su sistema de gobiernos absolutista. Desde el Magreb hasta el Machrek, con una sola voz, las y los manifestantes han reclamado "justicia social", "liberad", "dignidad" y "reformas democráticas" ¿Qué hay, hoy, en esta fase posrevolucionaria, de esas "emociones" populares?

En Túnez, las mujeres, llevadas por el arrebato de solidaridad revolucionaria se han en seguida movilizado para reclamar en una marcha unitaria entre ONG's feministas (ATFD-AFTURD, CME95) y de defensa de los Derechos Humanos (LTDH) y de los trabajadores (UGTT) "igualdad, ciudadanía y dignidad" Algunos provocadores no se han privado de replicarlas de volver a sus cocinas.
En Egipto, las mujeres, presentes todos los días, en la Plaza Tahrir, han luchado durante 18 días para vencer un régimen corrupto al que, al igual que los hombres, no quieren más. Los militares no han dudado en "recoger" algunas de ellas para someterlas a unas pruebas de virginidad.
en Libia las mujeres han bajado a la calle para denunciar los abuses de Gaddafi. Se han enfrentado al crimen sexual.
En Bahréin, en la Plaza Lu'lu'a, o en otros lugares de Manama, miles de mujeres han participado en la protesta pero han sido "relegadas, forzadas a arrinconarse en un rincón específico o de agruparse detrás”.
En Yemen, miles de mujeres, junto a los hombres han bajado a las calles de Sanaa, Aden y Taez para combatir un régimen ejercido sin repartir desde hace 30 años y que no dudó en "descalificarlas", argumentando "que la mezcolanza es ilegal entre los sexos".
En Siria , al "viernes Santo", al "de la ira", después el "del desafío", sucede la jornada del 16 de abril de 2011, bautizada como el "viernes de las mujeres libres". El 13 de mayo, las mujeres recondujeron su acción. Pero la represión, haciendo 1000 muertos y 9000 heridos, les ha forzado al exilio.

Sana Ben Achour

¡Cuántas figuras de mujeres revelan en realidad las revoluciones árabes! Mujeres anónimas o emblemáticas, madre coraje o joven bloguera en la red, opositora de mucho tiempo o frescamente llegada a la política, todas reclaman su derechos de existir, a estar allí y a expresarse. ¿Quien hoy habla de sus luchas por la dignidad humana, los derechos, la ciudadanía y la democracia?

Es evidente que estas revoluciones en marcha arrollan las certidumbres y las lecturas formateadas. la explosión de las reivindicaciones democráticas invita a visitar de nuevo el paradigma de "la excepcionalidad árabe" y el miedo de "las clases peligrosas". Los regímenes autoritarios, nacidos de los movimientos de liberación nacional, han mantenido una acción tutelar particularmente sobre las mujeres. Si se han llevado a cabo avances constitucionales, si unos "feminismos de Estado" se han instalado, si unos códigos de la familia han florecido desembocando, un poco en todos los sitios, en el reajuste del derecho tradicional del estatuto personal musulmán, el desafío para los gobernantes en el poder ha sido el de seguir siendo el dueño del arbitraje entre, por un lado, los principios de organización identitaria de la sociedad y de la familia patriarcal (el nombre patronímico, la autoridad del jefe de familia, las prohibiciones del matrimonio libre, los impedimentos en la herencia) y, por otro, las reivindicaciones de emancipación e igualdad de sociedad en movimiento. Es justamente lo que explica la ambivalencia de todo el dispositivo constitucional y legislativo de los países árabes y su oscilación entre espíritu de conservación y espíritu de innovación.

En realidad, detrás de estas políticas legislativas, lo que está en juego, es menos el poder de reformar el derecho tradicional, incluso transgredirlo con múltiples astucias y subterfugios que de conservar la inicatividad de las leyes entre las manos de gobernantes donde poner en tela de juicio la asimetría y desigualdad tradicional entre derechos de las mujeres y derechos de los hombres, es una amenaza para el orden público establecido. Es justamente esta asimetría que los poderes arbitran y reactualizan permanentemente, concediendo ciertamente, derechos, incluso garantías judiciales a las mujeres sin jamás perder de vista la preeminencia de los hombres sobre ellas.

Entendemos en estas condiciones la importancia acordada a las reformas constitucionales e institucionales en curso. Sabrán ellas ir hasta el final de las promesas democráticas y romper con esta ciudadanía discriminatorias que prescribe a las mujeres árabes de ser ciudadanas de segunda. Sabrán, por ejemplo, dar un valor constitucional al principio de no discriminación entre los sexos y en hacer el zócalo de valor intangible y superior sobre el cual será edificado el Estado de derecho democrático y por el que tanto las mujeres como los hombres, luchando contra la humillación de la dictadura, han dado su vida. Sabrán homenajear la identidad cultural magrebí, árabe y musulmana del país garantizando al mismo tiempo que no se saque, en base a tales referencias, ninguna medida discriminatoria por razón de sexo, de procedencia, de color, de convicciones, etc.

Hoy como ayer, son muchas las acusaciones contra aquellos y aquellas que reivindican el laicismo, entendido por apropiación, como la separación de lo político y lo religioso. Este discurso se ha reactivado, hace décadas, a favor de la revolución islámica iraní (1979) y de los movimientos identitarios reavivados en la región por la guerra del Golfo. Se alimenta desde diversas frustraciones colectivas, tanto de la longevidad de regímenes autoritarios, del fracaso de la sociedad internacional en el arreglo de la causa palestina y de la ocupación americana de Iraq como de las políticas comunitarias europeas sobre la inmigración, el velo, los jóvenes de los barrios, los minaretes, etc. En este contexto de tensión, marcado a nivel de relaciones internacionales por la globalización económica salvaje pero también por el cierre de las fronteras a la circulación de las personas, y al panorama interno por el descontento nacional y la crisis del Estado nación pos colonial, las críticas del laicismo en país de islam se han fijado sobre su "visión exógena", incluso " su mimetismo del modelo occidental"

En realidad, la reivindicación del laicismo no es nada menos que la protesta contra la sancrificación religiosa del orden legal discriminatorio de la familia patriarcal. Trata sobre el estatuto inferior que las leyes positivas del estatuto personal (los códigos de la familia) y las constituciones políticas modernas de los órdenes estatales reserva a las mujeres, en nombre de "El islam religión de Estado" o de la chariaa o del fiqh como fuente exclusiva, principal o subsidiaria de legislación. En los países árabes y musulmanes, se ha construido alrededor de las mujeres y de ellas principalmente, un sistema de normatividad y de interpretación donde la ley del Estado (la ley positiva) parece no tener más que una existencia subordinada y amenazada cuando no esté conforme al bloque religioso (fiqh y chariaa) Más allá de la variantes constitucionales y de los avances sociales entre los países (la escolarización, el acceso al trabajo remunerado, el descenso de la natalidad, el acceso a la sanidad), la constante es que las leyes positivas han legalizado el islam en identidad política, el comando político en leyes de la chariaa, el matrimonio en endogamia religiosa y la familia en ciudadela de la dominación femenina. Las leyes de la familia sellan, en efecto, el lazo entre estos tres órdenes del patriarcado: lo religioso, lo político y la familia. Todas han acabado por poner a la mujer como matriz y guardiana de la identidad política nacional árabe musulmana y a la familia patriarcal como su célula de base.

Leila Hicheri, traductora de arabe, fracés, castellano: leila.hicheri@gmail.com
Fuente : http://actua.unitariennes.over-blog.com/article-le-printemps-arabe-au-feminin-80829098.html

http://www.fanoos.com/society/sana_ben_achour.html

http://ansia.blogia.com/







Leer más...

miércoles, 14 de septiembre de 2011

La primera feminista marroquí: Lala Aicha




La princesa de Marruecos Lala Aicha.

Fue la primera mujer marroquí en descubrir su rostro y en dar un discurso público. Hija, hermana y tía de reyes, la princesa Lala Aicha falleció el pasado domingo 4 de septiembre a los 81 años de edad, según un comunicado de la Casa Real marroquí recogido por Efe. La princesa, hermana mayor del difunto rey Hasán II y tía del rey Mohamed VI, se hizo famosa por aparecer en público sin velo, al lado de su padre en Tánger en 1947, en un momento en que era impensable que una mujer apareciera en público sin ir cubierta.

Aicha, hija mayor del primer monarca que tuvo Marruecos tras su independencia, Mohammed ben Yusef (que reinó como Mohamed V), y hermana del fallecido rey Hassan II, nació en Rabat en 1930. A los 17 años protagonizó un gesto que quebró tradiciones inveteradas en el mundo árabe: el 11 de abril de 1947 apareció en público junto a su padre en Tánger, a la sazón sultán de la zona controlada por Francia, y dio un discurso en el que reivindicó la necesidad de la escolarización de la mujer en el país, al que le faltaban todavía nueve años por alcanzar la independencia. Si el contenido feminista del discurso era insólito en aquel momento y en aquel lugar, aún lo fue más que Aicha apareciera vestida al modo occidental y sin velo.

Esa aparición de la llamada "princesa nacionalista" se ha convertido en un símbolo en Marruecos, donde se repite con frecuencia que fue ella la primera feminista de la historia en el país.

Tras la independencia de Marruecos, Lala Aicha fue nombrada por su hermano Hassan II embajadora en Reino Unido (1965-1969), Grecia (1969-1970) e Italia (1970-1973). En 1965, la princesa se convirtió en la primera embajadora del mundo árabe al asumir la representación diplomática de Marruecos en Reino Unido, cargo que ocupó hasta 1968, cuando fue trasladada a Roma, donde se desempeñó como embajadora hasta 1972. Desde 1973 no ocupaba ningún cargo oficial, al parecer por expresa voluntad de su hermano de mantenerla en un "perfil bajo".

En los últimos años de su vida apenas aparecía en público y solo los medios oficiales marroquíes daban cuenta de tanto en tanto de alguna de sus actividades.

http://www.deia.com/2011/09/12/sociedad/obituarios/la-primera-feminista-marroqui

http://www.theroyalforums.com/32821-princess-lalla-aicha-of-morocco-dies-2/







Leer más...

martes, 13 de septiembre de 2011

Petición de la Organización de Mujeres Árabes en apoyo a las mujeres de Jordania


Español e Ingles.
Nosotras, en representación de las mujeres en Jordania, queremos compartir con usted las recientes medidas para garantizar la igualdad de género y  poner fin a todas las formas de discriminación contra la mujer. Después de la primavera árabe, ha habido un acuerdo tácito de que la Constitución de Jordania debería ser revisada ​​y modificada si fuera necesario para traer más cambios democráticos en el país.

Esto abrió una oportunidad para las mujeres para abogar por la adición de la palabra "género" en el artículo 6 de la Constitución como un paso fundamental y necesario que garantice la igualdad de género. El artículo 6 estipula que: "no habrá discriminación entre los jordanos en lo que respecta a sus derechos y obligaciones por motivos de raza, idioma o religión". Incluyendo la palabra "género",  se establece el hecho de que la Constitución de Jordania  prohibe cualquier  tipo de discriminación contra la mujer y que todas las partes interesadas deben garantizar la justicia y la igualdad para las mujeres jordanas.

Muchos países, entre ellos 20 países árabes, como Marruecos, Túnez, Qatar, Omán, así como muchos países musulmanes, como Bangladesh, Irán, Malasia e Indonesia han estipulado claramente que el principio de no discriminación también se incluya  motivos de "género" .

En la mitad del proceso de la inclusión de la palabra "género" en el artículo 6, nos sentimos decepcionados porque la Comisión Real sobre la Revisión Constitucional no cumplió su promesa. En este momento, las mujeres activistas están haciendo negociaciones con  al Parlamento (diputados y senadores) para revisar las enmiendas al proyecto  y encontrar una manera de incluir "género" o una declaración clara sobre la igualdad entre hombres y mujeres.

Creemos que esta es una oportunidad preciosa para que el Estado cumpla sus obligaciones contraídas en especial por la ratificación de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW). Las observaciones finales aprobadas por el Comité de la CEDAW tras la revisión del informe  3º y 4º sobre el estado de Jordania en la 39 ª reunión establece claramente la obligación del Estado y  le alienta  a instituir una reforma constitucional para incorporar la igualdad en  base al sexo en el artículo 6 de la Constitución, y a llevar a cabo una revisión de toda la legislación existente para lograr la plena concordancia con la Convención (párrafo 171).

Incluyendo la palabra de "género"  en las enmiendas a la Constitución se asegurará de que todas las leyes y políticas no sean discriminatorias sobre la base del género en cualquier situación o contexto. Esto también creará la oportunidad para una interpretación más amplia que incluya los principios de la igualdad sustantiva en todas las leyes y políticas  que tendrán que ser compatibles con la Convención. Nuestro gobierno tiene que entender sus obligaciones en virtud de dichos acuerdos  y debe asumir la responsabilidad para avanzar en la realización de los derechos humanos de las mujeres.

Firmen  la siguiente "petición " como una expresión de  solidaridad internacional, que  será un gran apoyo para las mujeres jordanas. Unan sus voces a nuestra lucha.

Gracias.

Atentamente,

Organización de Mujeres Árabes (AWO)




La petición:

Nosotros, los abajo firmantes, pedimos al Gobierno Jordano que cumpla todas sus obligaciones contraídas, tanto a nivel nacional como internacional para la protección y promoción de los derechos humanos de las mujeres.

Somos de la opinión de que la inclusión de "género" en el artículo 6 de la Constitución es el primer paso para asegurar que los principios de no discriminación e igualdad  esencial  serán consagrados en la Constitución del país.

Firmado




Para enviar a las distintas representaciones de Jordania ,por ejemplo:
Embajada de Jordania en Madrid (España)
Paseo General Martínez Campos, 41 C.P. 28010


Teléfono: 913191100
Fax: 913082536
E-mail :  CONSULAR@telefonica.net
URL  : http:/www.embjordaniaes.org

Puede enviarse a otras representaciones o figuras del gobierno Jordano  y a la Red Euromediterranea (Euro Mediterranean Human Rights Network,  http://www.euromedrights.org/en/   http://gender.euromedrights.org/ )




English:


We, representing women in Jordan, would like to share with you the recent steps to ensure gender equality and further end all forms of discrimination against women. After the Arab Spring, there had been a tacit agreement that the Jordanian Constitution shall be reviewed and if necessary amended to bring forth more democratic changes to the country.

This opened an opportunity for women to lobby for adding the word "gender" to Article 6 of the Constitution as a fundamental and necessary step that would ensure gender equality. Article 6 stipulates that: "there shall be no discrimination between Jordanians as regards to their rights and duties on grounds of race, language or religion". Including the word “gender" establishes the fact that the Jordanian Constitution will prohibit any and all forms of discrimination against women and that all parties concerned must ensure justice and equality for Jordanian women.

Many countries, including 20 Arab countries, like Morocco, Tunisia, Qatar, Oman, as well as many Moslem countries, like Bangladesh, Iran, Malaysia and Indonesia have clearly stipulated that the principle of non-discrimination also includes the grounds of "gender".

Mid way through the process of the inclusion of word "gender" to Article 6, we were disappointed because the Royal Committee on Constitutional Review did not keep its promise. . Right now, women activists have moved to lobby the Parliament (Deputies and Senators) to revisit the draft amendments and find a way to include "gender" or provide a clear statement on equality between men and women.

We feel that this is a precious opportunity for the State to honour its obligations made especially by its ratification of the Convention on the Elimination of all Forms of Discrimination against Women (CEDAW). The Concluding Observations adopted by the CEDAW Committee after the review of 3rd and 4th state report of Jordan at the 39th session clearly stipulates the obligation of the State and
encourages the State to institute a constitutional amendment to incorporate equality on the basis of sex in article 6 of the Constitution, and to undertake a review of all existing legislation to bring it fully into compliance with the Convention (para 171).

Including the word ‘gender’ in the amendments to the Constitution will ensure that all laws and policies are non-discriminatory on the basis of gender in any situation or context. This will also create the opportunity for a broader interpretation that would include the principles of substantive equality as all laws and policies will need to be CEDAW compliant. Our government has to understand its obligations under treaty law and be held accountable towards advancing the realisation of women’s human rights.

Signing the following "petition" as an expression of international solidarity, would be a great support for Jordanian women. Do join your voices to our struggle.

Thank you.

Sincerely,

The Arab Women’s Organisation (AWO)





The petition:

We, the undersigned, call on the Jordanian government to honour all its obligations made both at the domestic and international levels for the protection and promotion of women’s human rights.

We are of the opinion that the inclusion of  ‘gender’ to Article 6 of the Constitution is the first step towards ensuring that the principles of non-discrimination and substantive equality  will be upheld by the Constitution of the country. 




You could use the following e-mail to address the Jordanian Prime Minister to support the campaign to eliminate discrimination against Jordanian women: info@pm.gov.jo
We are simply calling for adding the word "gender" to Article 6 of the Constitution.
Please cc the Arab Women Organization at: awo@nets.com.jo
Thank you
Arab Women Organization


Leer más...

lunes, 12 de septiembre de 2011

Las tunecinas se encuentran en el corazón de los debates políticos


Por Nadia Chaabane, tunecina, miembro del Colectivo Nacional por los Derechos de las mujeres. 
Igualdad de las mujeres: ¿el desafío del siglo XXI?
Olympe de Gouges fue la primera, al día siguiente de la Revolución francesa, en decir:  "Una mujer tiene el derecho a subir al andamio, debe tener también el derecho de subir a la tribuna." Las mujeres tunecinas están en su derecho de preguntarse acerca de su lugar en la sociedad tunecina al día siguiente del revuelo que conoce el país.
La revolución tunecina es la expresión por todo un pueblo de la sed de dignidad, de libertad y de democracia. La igualdad de derechos de los ciudadanos es la piedra angular del sistema democrático y la igualdad mujeres-hombres, un previo sin el cual no habrá democracia. Las mujeres se encuentran en Túnez en el medio de un desafío mayor y en el corazón de los combates políticos fundamentales.  Activas en la revolución, se comprometen para contribuir en la construcción del Túnez democrático.
Sin embargo, al verlo de cerca, en el derecho tunecino actual, a pesar del principio de igualdad de los ciudadanos (art.6), conviven en tres verdaderas categorías de ciudadanos: Los hombres musulmanes titulares de derechos universales, las mujeres musulmanas, para quienes ciertas cosas son prohibidas de derecho o de hecho (desigualdad en la herencia, casarse con un no musulmán...), y las mujeres no musulmanas, que no pueden heredar de un musulmán, por ejemplo.
Para una igualdad real entre ciudadanos, el principio de igualdad entre mujeres y hombres tiene que ser consagrado constitucionalmente. Esto pasa obligatoriamente por la separación de lo político y lo religioso por dos razones:
- El estatuto de las mujeres en Túnez sigue marcado por la religión, pese a su papel en la vida civil y política, y su participación activa en el proceso de desarrollo.  Los impedimentos para la igualdad jurídica son de inspiración religiosa y las discriminaciones lo son también;
-La presencia de partidos políticos de carácter religioso,  buscan  hacer valer su visión de la sociedad y que afirman inscribirse en el proceso democrático.  Sin embargo, sin pretiles, la democracia puede llevar a la teocracia, más aún cuando para estos partidos la democracia es la ley de la mayoría, un mecanismo de acceso al poder y no de los valores a defender.
Estos partidos son prisioneros de un pensamiento anquilosado y formateado por un pensamiento identitario que niega la igualdad entre mujeres y hombres y se esconde detrás de una visión culturalista y limitada de la sociedad.
En este contexto,  los derechos individualizados de las mujeres tunecinas como ciudadanas sin consideración de su pertenencia religiosa real o supuesta, y garantizados por la constitución son un imperativo.
Desde el 14 de enero, estamos frente a un gran desafío: construir un Túnez que queremos, es una obra que necesita un trabajo sobre el contenido y el continente y que no tolera ni contradicción, ni oportunismo.
Ahora bien, el período es complejo, las posturas de los actores políticos y sus estrategias no son siempre legibles. Los demócratas y progresistas deben, más allá de las divergencias sobre el proceso de transición democrática, clarificar sus posiciones sobre este principio para nosotros central de la igualdad mujeres-hombres.
Algunos nos dirán que los logros de las mujeres tunecinas serán preservados, sería una respuesta que transpira cobardía, porque estos logros son desigualitarios.
Otros dirán que el país tiene unas prioridades diferentes, pero ¿hay realmente un orden de prioridades cuando se trata de valores universales de igualdad y de libertad?
A todos, sobre todo a las mujeres, decimos, si no es ahora, no lo será nunca.
Nadia Chaabane
Leila Hicheri, traductora de arabe, fracés, castellano: leila.hicheri@gmail.com
Leer más...