Acerca de nosotras ·

miércoles, 31 de agosto de 2011

Argelia: “Falta de identidad, pérdida de identidad, o ……….exceso de identidad”



Abdallah El Djazairi

He leído la traducción de la conferencia presentada por Lahouari Addi en una universidad americana. Como siempre, ha sabido utilizar las palabras adecuadas para describir la crisis argelina. Su objetividad y su rigor intelectuales son notables.
Muchos de sus lectores le consideran como el Montesquieu argelino. Una cosa es cierta, no habrá cambios en Argelia sin los trabajos de LahouariAddi.
Sin embargo, el ejército en el poder está lejos de ser una primicia en este mundo. En varios países, el ejército está al mando pero esos no sufren guerras civiles. En esos países, los protagonistas, el ejército en el poder y los islamistas, han dibujado líneas rojas que no se pueden cruzar. Estas líneas rojas tienen como objetivo la preservación del país común y el futuro común. En Argelia, no se duda en serrar la rama sobre la cual estamos todos sentados porque la noción de intereses comunes está mal asimilada. La ausencia del sentimiento del futuro común está ligada a una crisis identitaria.
Esta crisis identitaria es patente en Argelia, porque una persona nacida, en Italia se dice italiana, la que ha nacido en Túnez, se dice tunecina, lo mismo que una persona nacida en Turquía, se dice turca. En Argelia, la gente se dicen árabes, musulmanes o kabiles, pero raramente se dicen argelinos.
Las pertenencias étnicas, culturales y territoriales caracterizan las identidades de los individuos y de las naciones. En Turquía, por ejemplo, fuera del problema kurdo, la gente se dice turca desde un punto étnico, se declara de cultura turca e islámica y se afirma territorialmente turca.
En Argelia, constatamos una cierta confusión acerca de la pertenencia étnica. La gente no sabe si son todos descendientes de beréberes o son árabes. Culturalmente, dudan antes de declararse de cultura árabe-musulmana, como si no existiera una cultura antes del siglo VII de nuestra era. Territorialmente, la confusión es más notable, El Argelino, no ve nunca su país como una entidad aparte. Sitúa sistemáticamente Argelia en el marco árabe-musulmán, de allí las expresiones « BledLaarab- Bled el Beylec• (el país de los árabes – el país del Bey otomano).
Estas dudas y esta confusión explican hasta qué punto la crisis identitaria está presente.
Osmani, el ex-guardameta del equipo nacional de futbol, declaraba a los periodistas, el día que Argelia conseguía la copa de África de las naciones en 1990, que dedicaba esta copa a todos los musulmanes.
La atleta Merrah, campeona olímpica en el 2000 en la prueba de 1500 metros, declaraba que dedicaba su medalla de oro a todos los árabes.
Por razones ideológicas, los islamistas argelinos rechazan el traje occidental. Sin embargo, raramente se ponen el traje tradicional argelino, porque prefieren los de Egipto y Afganistán.
Mientras el cartaginés Aníbal representaba el orgullo de los tunecinos y su retrato figura en muchos billetes de banco en Túnez, pocos argelinos conocen personalidades históricas como Massinissa o San Agustín,
AliKefi, el ex Presidente del Alto Consejo de Estado (Presidencia colegial de la República, de 1992 a 1994), menciona, en varias ocasiones, en sus memorias la expresión “nuestra nación árabe”, pero no dirá ni una palabra acerca de la nación argelina. .
El ex presidente de la República, Ben bella, declaraba a su vuelta a Argel en 1962: “soy árabe, soy árabe, soy árabe”.
Señores Presidentes,¿ ser argelino sin más, no os basta?
Si odiáis tanto vuestra pertenencia a Argelia, ¿Por qué habéis aceptado estar al mando de este pueblo durante años?
En siquiatría, la crisis identitaria representa uno de los síntomas de la crisis de la adolescencia. ¿Podríamos decir que Argelia sufre de una interminable crisis de adolescencia? ¿Podríamos afirmar que el proceso que lleva a la creación de la nación argelina está en marcha y que no está todavía acabado?
En sus discursos, Bouteflika quiere hacer creer a los argelinos que en época de Boumediene, Argelia era una gran nación. Señor Presidente, antes de hablar de gran nación, ¿no deberíamos empezar simplemente por crear una nación? ¿O, al menos, comenzar por acabar el proceso de su creación?
No sé si la nación árabe-islámica existió un día, en todo caso, hoy, no la veo por ningún sitio. Si no, ¿Cómo explicaríamos el hecho de que el problema palestino es siempre de actualidad?

Los acuerdos que se hacen actualmente entre Estados Unidos y los países árabe-islámicos para preparar una ofensiva contra los iraquíes prueban que la nación árabe-islámica está lejos de ser una realidad.
El sentimiento de pertenecer a naciones que no existen que en el imaginario de algunos, es revelador de crisis.
Incluso si esta nación árabe-islámica existiera, no serviría de nada. Sabiendo que el cero es una cifra absorbente, la acumulación de nulidades no creará, obligatoriamente, una fuerza. Dicho de otra manera, si firmamos un pacto común, entre, por ejemplo, El Yemen, Pakistán y Argelia, no desembocaríamos en nada mientras estos países no hayan realizado en sus países un mínimo de progreso político, económico y sociocultural.
Por empezar, la unión debería hacerse entre diferentes regiones de Argelia. Una dinámica económica y comercial movilizaría las diferentes zonas del país en un contexto de paz, bajo el ojo vigilante de un gobierno legítimo representante de un estado de derecho. Una vez alcanzado este objetivo, Argelia mirará hacia sus aliados naturales que son Marruecos y Túnez para concretizar por fin la unión del Magreb. Esta unión Magrebí sólo será posible después de un cambio de mentalidades. La concepción tercermundista del vecindario que consiste en querer impedir al sol de brillar sobre el vecino ha pasado. Cuando el sol brilla sobre un país del Magreb, este último no hará, obligatoriamente, sombra a sus vecinos.
El régimen en Argelia se ha olvidado de dar una identidad argelina al pueblo, de allí la crisis identitaria. Esta última es endémica y se extiende para alcanzar la cima del Estado.
El Presidente Chadli, mediados de los 80, confundiendo los intereses de « la nación árabe” y los de Argelia, reconcilia Egipto y Libia cuyas relaciones diplomáticas y comerciales estaban rotas desde hacía años.
La mediación Chadli ofreció a los egipcios el papel de subcontratistas comerciales para con los libios que sufrían de muchos años de embargo. Al querer defender “los intereses supremos de la nación árabe”, Chadli privó Argelia de un mercado de muchos billones de dólares.
Esta crisis identitaria tiene sus consecuencias. Al continuar mirando hacia Oriente rechazando al mismo tiempo mirarnos a nosotros mismos y de confiar en nuestras capacidades, hemos acabado por coger como modelo países como Egipto y Afganistán a pesar de que tenemos los medios para actuar mejor.
Muchos hombres políticos argelinos se comportan como personas adúlteras, viven en Argelia, aprovechan de las riquezas del país mientras miran a otro lado.
De la crisis identitaria no se salva la oposición que se queda prisionera de sus particularismos comunitarios e ideológicos. Las diferentes corrientes de esta oposición rechazan cualquier concesión por muy pequeña que sea en vista a crear un frente capaz de garantizar une verdadera alternancia política.
Los argelinos deberían entender que lo que se hunde actualmente es Argelia y no el Islam. La aplicación de la charia no es una urgencia. La extrema urgencia consiste en salvar rápidamente el país de un hundimiento inminente. Si continúan las cosas a este ritmo, nos arriesgamos a que algún día aplicaremos la charia sobre las ruinas de nuestro país.
Como existen mitos fundadores de un país, existen también mitos demoledores del mismo. Valores, supuestamente sagrados tal como el honor del ejército, la legitimidad histórica, el sacrificio por un Islam que será amenazado, la grandeza de una nación árabe que no existe, constituyen mitos devastadores sobre todo si evolucionan en un terreno marcado por una crisis identitaria y por une indigencia de la vida cultural y política.
El movimiento islamista argelino debería tomar rápidamente conciencia y evolucionar, por pragmatismo y realismo, hacia un movimiento nacionalista.
Le nationalisme islamique est né au Moyen-Orient . Les Ottomans l’ont utilisé pour étouffer toute tentative de séparatisme arabe et consolider ainsi leur domination . Le roi Fayçal d’Arabie Saoudite s’en est servi pour contrer le nationalisme de Djamel Abdennasser. Les américains l’ont exploité pour précipiter la chute du communisme
El nacionalismo islámico nació en Oriente Medio. Los Otomanes lo utilizaron para sofocar toda tentativa de separatismo árabe y consolidar así su dominación. El rey Faysal de Arabia Saudí se sirvió de ello para contrarrestar el nacionalismo de Jamel Abdennasser. Los americanos lo explotaron para precipitar la caída del comunismo.
El nacionalismo árabe nació también en Oriente medio. Los ingleses lo utilizaron en el siglo 19 para provocar las sublevaciones árabes contra los otomanes. Los cristianos de oriente lo utilizaron para alejar toda amenaza de nacionalismo islámico. El Presidente egipcio Adbennasser se sirvió de ello para empujar los países de la región a pagar las facturas de sus guerras mal preparadas y, claro está, perdidas frente a Israel. Este mismo nacionalismo árabe fue utilizado por los americanos para aislar al Irán de Jomeini.
Argelia no está de ninguna manera implicada en estos nacionalismos árabe-islámicos que no obligatoriamente sirven nuestros intereses y que tienen como objetivo reducir nuestro país a una eterna provincia de un Oriente Medio que sufre la dictadura, la corrupción y la inestabilidad.
Oriente Medio, cuna de las tres religiones monoteístas está en quiebra en este momento. Hoy, sólo puede proponernos el populismo de Jamel Abdennasser, el cinismo y el ímpetu de Saddam y el teatralismo de Ben Laden.
El separatismo político e ideológico para con Oriente Medio puede constituir un primer paso hacia la emergencia en Argelia de un Estado moderno y realista.
Como subcontratistas fieles a sus amos respectivamente americanos y soviéticos, el rey Faysal de Arabia Saudí y el Presidente egipcio Abdennasser querían repartirse el mundo árabe-islámico. Turquía e Irán por su peso y su historia han escapado a este control.
Pakistán, Afganistán y Chechenia se han encontrado, de este modo, en las redes saudies.
Los países donde Abdennasser ejerció más influencia son Egipto, Sudán y Argelia. Mirando bien, constatamos que Pakistán y Egipto están al borde de la guerra civil. Los demás países están hundidos en guerras civiles. En cuanto a Arabia Saudí, se afirma cada vez más como un protectorado americano y sólo resiste al hundimiento gracias a la presencia militar americana en el país. El maná petrolera alarga la vida del régimen pero ¿Por cuánto tiempo?
Argelia no ha sabido protegerse contra las corrientes ideológicas procedentes de Oriente Medio. La crisis identitaria ha hecho el resto haciéndonos más receptivos.
Estas corrientes ideológicas vehiculaban lecturas coránicas muy conservadoras e inadaptadas. La última gran lectura del Corán (Tafsir) se remonta a los años 60.
Se ha hecho de manera clandestina en la oscuridad de las cárceles egipcias por Sayed Kotb. Este último no tenía, como bagaje, nada más que su fe, su voluntad y su buen dominio de la lengua árabe. La grandeza del Corán exige que se estudie en centros de investigación en presencia de grupos de especialistas multidisciplinarios. Este estudio pondrá en evidencia las trascendencias de cada versículo del Corán. Esta nueva lectura se convierte en una urgencia absoluta. Resaltará el valor de las nociones de fe, de libertad de pensar y de amor entre la gente. Dinamizará la sociedad y no nos impedirá evolucionar hacia el realismo, la mesura, el “savoir faire” y el “savoir vivre”.
La retirada del ejército del campo político es imperativa. Sin embargo, esto no restabelcerá sólo la paz y el orden. Los islamistas deben tener en cuenta los intereses de Argelia. El contexto internacional actual es un dato al que no podrán dar la espalda.
El separatismo ideológico y político para con Medio Oriente permitirá a la clase política argelina evolucionar hacia el realismo y el modernismo

Leila Hicheri, traductora de arabe, fracés, castellano: leila.hicheri@gmail.com
Fuente:
http://www.algeria-watch.org/fr/article/analyse/crise_identitaire.htm
Leer más...

martes, 30 de agosto de 2011

Impedimentos para la democracia en el mundo árabe.




 El  escritor liberal británico/iraquí Dr. Abdul Khaliq Hussein es un cirujano nacido en Irak, quien reside actualmente en el Reino Unido. Este es considerado uno de los pensadores y escritores liberales más destacados en el mundo árabe.



En un artículo reciente, publicado el 31 de julio, 2011 en su portal  El Dr. Hussein analiza los factores culturales, religiosos, políticos y sociales que pudieran impedir la transformación del despotismo a la democracia en los países árabes. Este destaca, en particular, la profundidad de los peligros que plantea el Islam político bajo la bandera de "Islam es la Solución " - un lema que resuena con grandes segmentos de la población que sufren de pobreza, desempleo, analfabetismo e ignorancia.


A pesar de los graves obstáculos para la transformación hacia la democracia, el liberalismo y los derechos humanos, el Dr. Hussein sigue siendo optimista de que en un mundo globalizado ningún país puede permanecer aislado durante mucho tiempo y que el cambio es inevitable.

Lo siguiente son extractos del artículo:

Al igual que en Europa oriental, la democracia sólo tendrá éxito sólo después de una ardua lucha y sacrificio

"Los alzamientos y revoluciones populares que han barrido a lo largo de Túnez, Egipto, Jordania, Yemen, Bahrein, Libia y más recientemente en Siria, son similares en gran medida a los acontecimientos en la Europa oriental (socialista). Ellos tenían algo en común: deshacerse de los regímenes despóticos y petrificados y establecer sistemas democráticos que respeten la diversidad y el derecho a disentir de una manera pacifica por el gobierno y los derechos humanos. Las naciones de Europa oriental han tenido éxito en su lucha y ahora gozan de sistemas democráticos no muy diferentes de los que prevalecían en Europa occidental durante cientos de años. Ha llegado el momento para el pueblo árabe de jugar el mismo papel y estar destinado a tener éxito porque la evolución es la regla de la vida.

"Pero la democracia no viene sin un precio. La democracia nació después de largos dolores de parto y cesáreas. La democracia no nace completa sino que es más bien una entidad acumulada, a partir de los derechos fundamentales y va creciendo con el tiempo y con las luchas populares.

"La demanda popular por la democracia y la libertad viene después de haber cumplido con sus necesidades básicas. Pareciera ser que el pueblo árabe se ha acercado a esta etapa, no sólo porque alcanzó el mínimo en términos de necesidades básicas, sino por al crecimiento de la conciencia social y política entre las nuevas generaciones gracias a la revolución de la informática y el desarrollo de las herramientas de comunicación. También existe la creciente interacción entre las naciones como resultado de la inmigración masiva y el turismo, Internet y la televisión por satélite que han convertido al mundo en una pequeña aldea global y lo han vinculado a los intereses económicos y culturales de las naciones en un sistema globalizado. Todos estos factores han acelerado el desarrollo de la conciencia entre los jóvenes, dado que el 70% de la población en el mundo árabe está por debajo de los 31 años. La mayoría de ellos son educados y todos sufren de problemas similares, tales como el desempleo y de los regímenes despóticos pero aspiran a una vida mejor".

Los diversos obstáculos hacia la democracia en el mundo árabe

"Existen muchos impedimentos para la transición a la democracia en el mundo árabe. A continuación se presentan algunos aspectos destacados:

"Un sistema de valores tradicionales heredados

"La predominante cultura árabe-islámica tiene raíces profundas en las sociedades conocidas por su aversión a la democracia, el liberalismo, los derechos individuales y los derechos de las mujeres. Este fenómeno no surgió de un vacío, sino que es el producto de acontecimientos que se internan muy dentro del nomadismo en el desierto de la Península Arábiga. El historiador británico Arnold Toynbee describe el nomadismo como una "cultura congelada" resistente al desarrollo y al cambio. Esto se refleja en la autoridad absoluta del padre (patriarcado) y su dominio en las vidas de su familia, incluyendo el asesinarlos si así lo desea. Estos valores culturales son transmitidos a los jefes de las tribus y, finalmente, a los jefes de estado mientras ejercen un mandato despótico sobre su pueblo. El estado árabe es una imagen magnificada de una tribu y como la autoridad es legada en la tribu esta es también legada a través de la transferencia de la autoridad del jefe de estado a su hijo.

"Vale la pena señalar que el despotismo en los países árabes y musulmanes se consagra a través de los clérigos que marchan junto a los gobernantes despóticos en busca de tranquilidad y medios de subsistencia. Los clérigos han inventado muchos dichos que se le atribuyen al Profeta Mahoma sobre la obediencia al gobernante incluso si fuese un déspota a fondo. Uno de los presuntos dichos atribuidos al Profeta es ‘Escuchen y Obedezcan’ refiriéndose al gobernante - así este les despelleje y le quite sus propiedades". Ellos son conocidos a través de la historia por emitir fatuas [edictos religiosos] con el propósito de justificar las decisiones tomadas por los gobernantes, incluso si las decisiones fueron tomadas en violación de la religión. Estos clérigos siguen ejerciendo la autoridad espiritual en dirigir a la sociedad árabe-islámica de acuerdo a sus caprichos o de acuerdo con los deseos del gobernante despótico. La mayoría de sus fatuas niegan la democracia y son particularmente contrarios a las mujeres, a las bellas artes, a la libertad de expresión, a la libertad de los individuos y el derecho a disentir.

"A pesar de estos obstáculos, las naciones árabes no están aisladas de lo que está sucediendo en el mundo. La cultura árabe contemporánea es una amalgama de nomadismo y civilización moderna, incluso si se encuentran en proporciones desiguales. Los alzamientos recientes han demostrado que las naciones árabes han llegado a una etapa en que la civilización está sobreponiéndose al nomadismo sin deponer del nomadismo por completo.

"Islam político

"Este es quizás el obstáculo más peligroso para el surgimiento de la democracia en el mundo árabe. La subida de la marea del Islam político, representado por la Hermandad Musulmana y sus vástagos en los países árabes bajo diversas nomenclaturas tales como Hamas en Gaza y en Argelia, al-Nahdha [despertar] en Túnez y tahrir (Liberación) en otros países, han servido como un importante obstáculo para la democracia. Vale la pena señalar que la doctrina religiosa de la Hermandad Musulmana se deriva de la estricta doctrina wahabí que cree en la cancelaciones de los demás y la práctica del Jihad [guerra santa] por la causa de Alá y contra los que no están de acuerdo o se oponen a la consecución del objetivo final de crear el califato islámico y la aplicación del principio del "Gobierno de Alá".

"Los partidos políticos islámicos han crecido de forma concomitante con el crecimiento de la riqueza del petróleo en los países del Golfo que han comprometido miles de millones de dólares a favor del Islam político y la difusión de la extremista doctrina wahabí en el mundo árabe y el mundo en general. Aprovechándose del rápido desarrollo de la tecnología de las comunicaciones los partidos islámicos fueron capaces de difundir el extremismo religioso entre los jóvenes musulmanes, aprovechando sus difíciles condiciones de vida, que los regímenes despóticos no han podido resolver. Ellos han levantado la bandera del "Islam es la Solución ". El gran número de trabajadores pobres de los países árabes quienes buscaron trabajo en los países ricos en petróleo que defienden el wahabismo estricto regresaron a sus hogares llevando consigo el extremismo religioso incluyendo el hijab (velo) y el niqab [que cubre al cuerpo femenino desde los pies a la cabeza].

"Los regímenes árabes despóticos han establecido alianzas no escritas con las instituciones religiosas, por un lado, discriminando en contra de partidos políticos seculares de oposición y en contra de los sectores liberales y democráticos de la sociedad y, por otro lado, la apertura de las puertas para que el Islam político utilice las mezquitas, escuelas religiosas y los medios de comunicación e incluso las calles y plazas públicas para difundir sus enseñanzas religiosas extremistas.

"El peligro de la Hermandad Musulmana , particularmente en Egipto, se basa en que es una organización de 80 años de antigüedad. Es uno de los partidos políticos en términos de experiencia, financiación, organización y su familiaridad con la sociedad y sus problemas. Sabe cómo tocar la cuerda sensible religiosa para despertar los sentimientos del pueblo para sus propios fines políticos. La hermandad habla con dos lenguas. A principios de la revolución del 25 de Enero [en Egipto] tomaron una postura neutral y no participaron en esta hasta estar seguros de su éxito. Para entonces, han tomado parte en ella con extrema precaución, pero no izaron la bandera del ´Islam es la Solución , el Profeta es nuestro líder y el Corán es nuestra Constitución´. Han simplemente aprovechado la ola de exigir un cambio en el régimen y hablaron extensamente sobre democracia, los derechos humanos y el modernismo. Posteriormente, invitaron al predicador islamista Jeque Yusuf al-Qaradhawi de Qatar para que condujera los rezos públicos en la plaza Tahrir del Cairo, como un intento de secuestrar la revolución a sus legítimos propietarios - los jóvenes egipcios que perdieron más de 800 mártires y miles de heridos.

"Creemos que la mayoría de los votantes árabes, habiendo sido testigo de la violencia causada por la organización terrorista al-Qaeda, han cambiado su postura respecto a los partidos islámicos. Como resultado, las recientes elecciones en Jordania, Kuwait y Argelia el número de representantes islámicos en sus respectivos parlamentos se ha reducido a un nivel que les niega un peso parlamentario.. Lo mismo sucedió en las recientes elecciones legislativas de Pakistán en la que los islamistas fueron capaces de reunir sólo el 11% de los votos.

"Conflictos religiosos y sectarios y pugnas

"Los conflictos religiosos amenazan la democracia en los países árabes. Son como bombas de tiempo. En Egipto, por ejemplo, existe la lucha entre los salafistas musulmanes y los coptos cristianos, resultando en los enfrentamientos en el famoso vecindario "Ambaba" en el Cairo, que llevó al ministro de justicia egipcio Abdul Aziz al-Jundi a declarar que "la nación egipcia estaba en peligro". Después de la revolución del 25 de Enero, los salafistas se han vuelto más activos mediante la imposición por la fuerza de su control sobre algunas mezquitas.

"Ausencia de organizaciones de la sociedad civil

"Las organizaciones de la sociedad civil desempeñan un papel importante en el apoyo a la democracia ya que juegan un papel de intermediarios entre el gobierno y el pueblo. Junto con los medios de comunicación y los partidos de la oposición. Estas organizaciones monitorean el desempeño del gobierno y llaman su atención para que atiendan sus errores. El problema es que los regímenes despóticos o bien prohíben a las organizaciones de la sociedad civil o las someten a un control completo de los partidos gobernantes. Como resultado, pierden su importancia y se convierten en una red de espionaje contra el pueblo.

"Difusión del analfabetismo y la ignorancia

"El analfabetismo es alto en el mundo árabe contabilizando el 40% entre los hombres y el 60% entre las mujeres. Esto es un obstáculo para la democracia. La democracia no sólo significa elecciones libres, sino también significa la libertad de pensamiento, de organización y de protesta y el derecho a disentir... Es fácil para los enemigos de la democracia aprovecharse del analfabetismo y la ignorancia entre amplios sectores de la sociedad desviándolos acerca de la naturaleza de la democracia y la gente que está detrás de esta.

"Discriminación contra la mujer

"Las mujeres representan el 50% de la sociedad pero son discriminadas y sus derechos despreciados en los países árabes. Al hablar de patrones de pensamiento, costumbres y tradiciones heredadas obsoletas, una mujer es colocada en un nivel inferior al del hombre. Otros enlazan la situación de inferioridad de las mujeres a la religión y a la ley islámica Sharia. Como resultado, el 50% de la gente está paralizada y no puede participar en la construcción de sus naciones. Es un obstáculo para la democracia y el progreso social desde una perspectiva política, cultural, económica social y educativa. El nivel de la civilización es medido por la situación de la mujer y su participación en diversos aspectos de la sociedad.

"La crisis de los partidos de oposición

"La mayoría de los partidos de oposición representan la otra cara de la moneda de los regímenes despóticos en los países árabes. Estos partidos apoyan la democracia mientras están en la oposición pero en cuanto llegan al poder reniegan la democracia y continúan con el despotismo. La mayoría de estos partidos son propiedad del "líder fundador" y su familia y este atributo no excluye a los partidos comunistas en los países árabes. Por ejemplo, cuando el líder del Partido Comunista de Siria Khaled Bikdash falleció el liderazgo pasó a su esposa Wissal Farha de la misma manera en que el liderazgo del Partido Ba´th de Siria pasó a Bashar al-Assad tras el fallecimiento de su padre, Hafidh al-Assad. La herencia del liderazgo del partido o del estado es una extensión de la costumbre de legar el liderazgo de la tribu en la sociedad paternalista.

"Luchas entre las fuerzas de la revolución y su fragmentación

"La mayoría de los que recientemente provocaron las revueltas y las revoluciones populares en los países árabes son jóvenes, o lo que se describe la generación de Internet, Facebook y Twitter. Ellos representan un gran segmento de la sociedad y buscan un sistema democrático que les garantice una vida de libertad y dignidad. Su problema es que no están organizados como los partidos políticos y les falta un liderazgo carismático que le de forma a su pensamiento y les lleve a alcanzar los objetivos comunes en la construcción de un sistema democrático y un estado institucional. La fragmentación de las energías de los jóvenes no es ventaja de la recién nacida revolución democrática. Estos jóvenes tienen que organizarse para que puedan cerrar la puerta antes que los partidos islamistas que disfrutan de la unidad de mando, experiencia y capacidad de maniobra secuestren la revolución de sus legítimos propietarios.

"Explosión demográfica

"Este factor no es menos peligroso que el Islam político en el impedir la transición a la democracia. La población árabe se duplica cada cuarto de siglo. A la vuelta del siglo XX la población de los países árabes era de unos 28 millones, pero subió a 350 millones en la actualidad, lo que representa la mayor tasa de fecundidad en el mundo. Esta explosión demográfica contribuye al deterioro de la fertilidad de la tierra, incrementa la salinización, la escasez de agua, la expansión de la desertificación y la crisis asfixiante de vivienda.

"La mayoría de los países árabes no son capaces de producir alimentos para su pueblo. Existe una correlación directa entre la suficiencia económica, la estabilidad política, el desarrollo humano, la paz social y el éxito del sistema democrático.

"La explosión demográfica, junto al deterioro de la situación económica podría llevar a la explosión de las minas silentes en la sociedad. La solución es una estricta planificación familiar así como también una campaña para convencer a la gente sobre los beneficios del control de la población. Es difícil para cualquier gobierno, ya sea democrático o despótico, crear millones de nuevos puestos de trabajo para los graduados universitarios y otros. Es inevitable que la decepción será la suerte de los jóvenes que no logran alcanzar las recompensas que esperan de su revolución.

"Los seguidores del régimen despótico

"Uno de los obstáculos que enfrenta la democracia es que el régimen despótico que se ha basado durante mucho tiempo en una política de "divide y vencerás" y la creación de una gran parte de beneficiarios en dinero, altos cargos, estatus y otros privilegios. Estos individuos plenamente conscientes de que con la caída del régimen la retención de sus privilegios y su propia seguridad requerirán de una defensa desesperada del régimen despótico, la fuente de su sustento. Esto es lo que ocurrió con el lanzamiento de la guerra terrorista contra Irak después de la muerte de Saddam. Esto es lo que está sucediendo en Siria, Yemen y Libia".

"Resumen y conclusiones

"Las naciones árabes sufren de pobreza en sus tradiciones democráticas, la ausencia de una sociedad civil, la propagación de la corrupción, del clientelismo y el favoritismo en el gobierno, además de Islam político, la explosión demográfica, la crisis económica y el desempleo, las divisiones religiosas, sectarias y tribales. Todos estos factores son impedimentos para la transición del despotismo a la democracia". (Memri)


http://www.radiojai.com.ar/OnLine/notiDetalle.asp?id_Noticia=56568
Leer más...

viernes, 26 de agosto de 2011

"Noches de Ramadán 2011" en Madrid




La inauguración de la exposición "Mujeres marroquíes en primer plano de la escena" (Marocaines au devant de la scène) de la retratista Leila Alaoui, abrirá el 1 de septiembre los actos de este ciclo.
El Colectivo La Latina acogerá la apertura de esta muestra, a la que seguirá la charla-debate "Primaveras árabes. Cuatro puntos de vista", con Olga Rodríguez, Aboubakr Jamaï, Basel Ramsis y Reda Allali.
El viernes 2 el foco se traslada al Parque Casino de La Reina. El programa comenzará con un pasacalles a cargo del bailarín y percusionista egipcio Mohamed El Sayed, al que seguirá un doble concierto.
La primera en actuar será la artista Madina N'Diaye, la única mujer de Malí que toca la kora (uno de los instrumentos más emblemáticos de su país, reservado por la tradición más ortodoxa a los hombres). N'Diaye interpretará la fusión de música mandinga y jazz de su primer disco, "Bimogow", que compuso con tesón tras quedar ciega hace unos años por una grave infección.
El sábado aún habrá espacio para la proyección en el Colectivo La Latina de la película documental "Casanayda!", en versión original con subtítulos y con la asistencia de su autora Dominique Caubet.
El filme muestra la "movida" cultural surgida con el arranque del siglo XXI en Marruecos bajo el nombre de "nayda" y que impregna desde la música hasta la moda urbana.
La programación continuará el domingo 4 en el Campo de Cebada, con diferentes actividades relacionadas con el mundo del cine y de la música que aún están pendientes de confirmar por la organización.
EFE

http://www.abc.es/agencias/noticia.asp?noticia=904555
Leer más...

miércoles, 24 de agosto de 2011

LAS MUJERES EN EL SIGLO XXI - El nuevo rostro del sexismo



LAS MUJERES EN EL SIGLO XXI

Ma. de los Ángeles González

HACE CUARENTA años, el movimiento feminista luchaba, entre otras cosas, por liberar a las mujeres de la moral sexual convencional que las condenaba a la represión o la impostación, si querían ser respetadas socialmente. El feminismo histórico condenó con tanta fuerza el limitado modelo de familia burguesa como la prostitución y el mercado del sexo, que promovía a la mujer como objeto de consumo, ofrecido para la satisfacción del varón. Hoy las mujeres activas sexualmente pueden aparecer al público como figuras positivas, como se vio, por ejemplo, con los personajes de la serie Sex and the city, que mantiene su éxito masivo por Internet. El mundo concreto y simbólico que encuentran las adolescentes de hoy es muy distinto al que enfrentaron sus madres. Esto podría llevar a pensar en el éxito de las reivindicaciones feministas, pero -como en la serie de televisión- no es oro todo lo que reluce, para empezar porque la multiplicación de las imágenes sexuales en los medios masivos dista mucho de poder considerarse liberadora. Para seguir, porque la libertad de un individuo no puede medirse en forma preponderante por su comportamiento sexual público ni privado. El camino hacia la igualdad de oportunidades y desarrollo es mucho más complejo.

LO NUEVO. El movimiento feminista ha dado lugar a una de las revoluciones pacíficas más importantes de Occidente. Luego de doscientos años de activismo, las feministas de la segunda ola, que lucharon -en los ´60 y ´70- por un nuevo lugar en la sociedad, la igualdad dentro de la familia, los derechos reproductivos, imaginaron que sus hijas llegarían más alto. La investigación de la inglesa Natasha Walter (1967) parte de la decepción de comprobar que esa meta parece haber concluido en el piso superior del shopping, inundado de juguetes rosados, vestidos y accesorios de princesa para niñas. Este es el nuevo lugar que parecen haber conquistado las mujeres. Parecen ser princesas de supermercado, aprisionadas en una imagen edulcorada y pasiva de la femineidad. Pero puede ser peor que eso; el documentado libro de Walter -con entrevistas y trabajo de campo, indagación de prensa, de estudios científicos y académicos, análisis de publicidad, test y experimentos sobre las relaciones sociales- sostiene una idea más pesimista: que Occidente atraviesa por una fase de fortalecimiento del sexismo, encubierto bajo la retórica de la libertad individual y amparado en discursos científicos y pseudocientíficos que legitiman las diferencias. La búsqueda de este tipo de argumentos ha coincidido, en la historia, con los períodos en que la mujer ganó algún terreno en la distribución del poder social.

MATEMÁTICAS Y CARNÉ DE CONDUCIR. En la última década se asiste a una nueva embestida del discurso científico, difundida a través de los medios, tendiente a probar las diferencias innatas entre hombres y mujeres. En 2005, el rector de la Universidad de Harvard, Lawrence Summers, desató una polémica al dictar una conferencia sobre la escasa representación femenina en las Facultades de Ciencia e Ingeniería. Argumentó que las mujeres "no se sentían cómodas en las carreras más duras porque, por naturaleza, su mundo giraba más en torno a la familia y las relaciones humanas", afirmando que no tienen facilidad para el pensamiento científico porque disponen de "menos capacidad innata". Ante una lluvia de protestas, la prensa recogió el guante buscando pruebas a su favor, llamando a Summers "el nuevo Galileo", acallado por el poder del feminismo y las voces políticamente correctas. La defensa de su posición se basó en tópicos que, con una débil, parcial y manipulada base estadística, se han convertido en lugar común: que las mujeres tienen mayor capacidad verbal y comunicativa, y los hombres más habilidad para el cálculo matemático y la manipulación mental de objetos tridimensionales. Por eso, además de aptos para algunas ciencias, serían mejores conductores, jugadores de ajedrez y de ciertos videojuegos. Las mujeres serían excelentes para la empatía, pero poco capaces de sistematizar, peores para el pensamiento lógico que para el intuitivo. Mucho sentimiento y poco razonamiento explicaría que los académicos de las áreas duras de las matemáticas sigan siendo en su mayoría hombres. Y que las mujeres abunden en carreras como la docencia, la enfermería, el trabajo social y las relaciones públicas, también peor remuneradas.


Estos mitos derivan de la divulgación reductora de experimentos basados en test y pruebas de diversos tipos, que, aunque no evidencien ninguna diferencia concluyente que pueda distinguir la inteligencia de hombres y mujeres, presentan una ligera diferencia en las áreas mencionadas. Buscando datos más amplios, Walter descubre que en los últimos años, de la enorme cantidad de estudios universitarios, se publican en mayor cantidad los que encuentran diferencias significativas que confirmen los roles tradicionales.

Otra diferenciación de moda es la vinculada al componente hormonal: el nivel de oxitocina explicaría una tendencia femenina más cooperativa y protectora, confirmando el rol de mujer cuidadora, así como el índice de testosterona causaría la mayor agresividad y competitividad del varón, haciéndolo más apto para el liderazgo. Todo confirma la aptitud femenina para el cuidado de los hijos y los ancianos, y las tareas solidarias. La difusión de estos mitos teñidos de ideología, y apuntalados por algunos libros de autoayuda, no alcanzan para explicar que la mayor parte de los pobres del mundo sigan siendo mujeres y niños, pero tampoco ayuda a superar el ya célebre "techo de cristal" que conspira contra sus logros.

AMAS DE CASA Y TAXISTAS DE LONDRES. Esta generación es la primera que ha tenido la posibilidad de observar el cerebro humano en acción, gracias a la tomografía por emisión de positrones y la resonancia magnética funcional, lo que incentivó la búsqueda de diferencias entre hombre y mujeres. Una de las conclusiones más repetidas es que las mujeres usan más el hemisferio izquierdo, que se ocupa del lenguaje y las emociones, y los hombres el derecho, que procesa el sentido espacial y los sistemas. Aun sin pruebas experimentales seguras, los medios han asumido que hay una asimetría en el tamaño de cada una de esas partes del cerebro, determinada por el sexo. Lo que sí es asimétrico es el consenso académico oficial con respecto a la variedad de evidencias científicas.

A su vez, la idea de que la mujer es capaz de realizar varias tareas a la vez y procesar los datos con más rapidez que un hombre, se atribuye al mayor volumen del cuerpo calloso, el tejido que conecta los dos hemisferios. Esa diferencia, aunque irrelevante estadísticamente, prestó base científica al viejo mito del "sexto sentido" y de la "intuición femenina", y ha servido para justificar incluso que un hombre no sea capaz de escuchar el llanto de un bebé mientras mira un partido de fútbol.

En 2000, la Academia de Ciencias de Estados Unidos publicó el resultado de un ingenioso experimento que comparaba las diferencias cerebrales entre los taxistas de Londres con hombres de cualquier otra profesión, comprobando en los primeros un mayor tamaño de una parte del cerebro, el hipocampo posterior. Para obtener la licencia de conductor de taxis en Londres debe rendirse una prueba muy exigente, que consiste en conocer exhaustivamente el mapa de la ciudad. Algunos pasan dos años estudiando antes de rendir el examen, con lo que entrenan su memoria espacial. Cuanto más tiempo lleva un taxista en la profesión, mayor desarrollo muestra su hipocampo: añadir datos suma materia gris. Un experimento similar se hizo con malabaristas, y esta vez se demostró que la zona del cerebro desarrollada por la actividad, volvía a reducirse cuando se abandonaba la misma. De esto puede inferirse que las diferencias biológicas no tienen porqué ser innatas e inmodificables: cambian de acuerdo al uso.

Por distintos caminos se confirma que la motivación de conductas en la infancia afecta el desarrollo y la orientación de la inteligencia posterior. Otros experimentos relevados por Walter, no menos importantes, demuestran la variabilidad de los resultados en los test de inteligencia, de acuerdo a las expectativas que genera el marco en que se producen y al condicionamiento social. Aun dejando fuera las razones históricas y sociales que podrían explicar que los hombres se desempeñaran mejor en ciertas áreas que han incorporado naturalmente en la primera infancia, como también lo hicieron sus padres y abuelos, inciden condicionantes circunstanciales, a menudo invisibles. En test de competencias matemáticas, conducción de vehículos y videojuegos de acción, los resultados obtenidos por hombres y mujeres sólo se distanció a favor de los varones cuando antes de la prueba se les dijo que a las mujeres solía irles mal en este tipo de tareas. Parece que, también en esto, ellas cumplieron el mandato social de fracasar.

PRINCESA O MODELO PORNO. Un portavoz de Disney ofrecía a la prensa una explicación del éxito de la marca de juguetes Princesas Disney, en estos términos: "Creemos que para la gran mayoría de las niñas poner en práctica la fantasía de ser una princesa es un deseo innato. Les gusta disfrazarse, representar ese papel. Es un deseo genético que les guste el rosa y los castillos". Quienes producen y quienes compran estos juguetes son parte, casi sin saberlo, de la reproducción de ese esquema que supone que todas las mujeres sueñan con ser princesas o, en su versión más burguesa, esposas de quien las tratará como tales. El sueño medieval de la dama que espera al varón guerrero sigue vigente, reforzando anhelos narcisistas y aristocratizantes que, lejos de reforzar la imagen de poder (reina), alimentan la invalidez infantil decorativa de quien solo existe gracias a la admiración ajena (princesa).

Desde hace décadas, se conoce la importancia de los juguetes en la construcción de subjetividad y en el desarrollo de sus aptitudes. En los años ´70, la partida parecía ganada, y padres y educadores intentaron superar prejuicios y mitos. Revisadas las premisas del sistema patriarcal de roles, resultó obvio que regalar al varón un mecano y a la niña una tabla de planchar, podía condicionar de algún modo sus elecciones futuras, proporcionar confianza o inseguridad en una u otra esfera de la vida. Los educadores de hoy aparecen más permeados por la ideología que legitima las diferencias.

En los ´90 se cuestionó el modelo de las muñecas Barbie porque tendía a fortalecer un estereotipo anglosajón e idealizado de belleza asociado al éxito. Sólo tres diseños de Barbie tuvieron voz propia -como si el tipo no correspondiera al de la "muñeca que habla" o callada se viera mejor. Sus intervenciones fueron: "Tengo una cita esta noche", "Adoro ser modelo" (1969) y "Qué aburridas son las matemáticas" (1992). Pero hay que admitir que Barbie se adaptó al avance de la mujer en la sociedad y lanzó la muñeca profesional, ejecutiva, astronauta y hasta presidente (en 1999, con un vestuario estilo Hillary Clinton). En esta década, su reinado en Europa fue quebrado por las muñecas Bratz, más sensuales y descaradas.

El informe de Walter llama la atención acerca de la notoria erotización en los juguetes y vestimenta para niñas muy pequeñas, llegando hasta la ropa interior con diseños y leyendas provocativas, ligueros y juegos que incluyen barra para practicar el "baile del caño". No se trata ya sólo de asociar la belleza al éxito, a esto se suma la necesidad de una actitud de ofrecimiento sexual explícito como único modelo positivo de mujer. Dicho crudamente, la prostitución está sustituyendo al cuento de hadas en la promesa de poder y felicidad. Y se ha llegado al punto en que parece normal que un sindicato de estudiantes convoque a una fiesta con striptease, prometiendo que "las chicas se desnudan y tú estás vestido", como un acto liberador. Walter registra cientos de ejemplos de este tipo de discriminación sexista.

Los estereotipos se reproducen con facilidad. Una cultura claustrofóbica que solo hace valer la explotación sexual produce reacciones conservadoras tanto o más reductivas, como la aparición de un nuevo tipo de chicas que, para diferenciarse del modelo hipererotizante, reivindican el retorno de la mujer al hogar y a la crianza de los niños. La investigadora registra un enorme número de mujeres que, en Inglaterra y Estados Unidos, dejan su trabajo o reducen las horas después de la maternidad. "Hacer bizcochos o striptease, ponerse tacones o limpiar la casa, debe pertenecer al ámbito de las decisiones individuales para cualquier mujer", sin que se imponga una u otra versión políticamente correcta sobre la forma que debe asumir la libertad y la identidad femeninas. En este momento, bajo una retórica de liberación, se enmascara una serie de imperativos -de un tipo o de otro- cada vez más constrictores y exigentes.

DISTRIBUCIÓN DE PODER. Si bien Walter observa con pesimismo la diferencia entre las primeras damas de los años ´ 90, como Hillary Clinton y Cherie Booth, que continuaron con sus actividades profesionales mientras sus maridos gobernaban, y las más "tranquilizadoras" Sarah Brown y Michelle Obama, dedicadas al rol de esposas, el panorama en América del Sur es muy distinto. En los últimos años, Michelle Bachelet, Cristina Fernández de Kirchner y Dilma Rousseff, han protagonizado no sólo un cambio histórico al acceder al sillón presidencial, sino que han salido airosas en más de un desafío que puso a prueba los mitos: o bien la debilidad e ineficacia de la mujer para gobernar, o el argumento de que eso sólo es posible bajo el precio de su masculinización. Es cierto que la prensa sigue reproduciendo estereotipos cuando se dedica a analizar el vestuario de Cristina, elogiándola cuando luce "sobria" o "discreta", atenta a su posible inestabilidad emocional cuando cambia el peinado. Pero hay que admitir que, aun con estos costos, la distribución de poder entre los sexos ha cambiado en forma sostenida a favor de las mujeres. Lo que no implica que deban aceptarse los comentarios sexistas como un precio inevitable, en ningún ámbito.

MUÑECAS VIVIENTES. EL REGRESO DEL SEXISMO, de Natasha Walter. Turner, 2010. Madrid, 328 págs. Distribuye Océano.
http://www.elpais.com.uy/suplemento/cultural/el-nuevo-rostro-del-sexismo/cultural_586807_110819.html
Leer más...

martes, 23 de agosto de 2011

MÉXICO: MUJERES INDÍGENAS GANAN PRIMER PASO EN LA LUCHA POR CASO DE VIOLACIÓN DE MILITARES




17 de agosto 2011

Desde hace más de nueve años, dos mujeres indígenas de México han tomado en el ejército y las autoridades para exigir justicia tras haber sido violadas por soldados en el estado sureño de Guerrero en 2002. A pesar de una larga investigación y Banco Interamericano de fallos de la Corte a favor de la Inés Fernández Ortega y Valentina Rosendo Cantú en agosto pasado, sus atacantes se han mantenido en general, aparentemente protegidos por el sistema de justicia militar de México. Mientras tanto, las mujeres y sus familias se han enfrentado a amenazas como la batalla legal continúa. Sin embargo, el 12 de agosto, Fernández y Rosendo se les dio alguna esperanza de que los soldados que las violaron, finalmente podría ser llevado ante la justicia. La investigación de sus casos han sido trasladados a los tribunales civiles, después de Fiscalía Militar de México reconoció que carece de competencia para enjuiciar los casos en que los miembros de las fuerzas armadas acusados ​​de cometer violaciónes de los derechos humanos. "Para nosotros, este es un avance significativo, ya que la sociedad civil no ha dejado de luchar por estos casos de ser transferido a la justicia ordinaria, ". Vidulfo Rosales, abogado de derechos humanos en Tlachinollan Centro de Derechos Humanos de la Montaña de Guerrero, que representa a las dos mujeres ", pero quedan muchas limitaciones - que estamos preocupados de que hay un margen para la impunidad, por que los responsables sean exonerados.
La Oficina del Procurador General tiene la obligación de iniciar una investigación penal de inmediato, para penalizar a los soldados Inés y Valentina ya han indicado son los responsables. " La decisión de trasladar a Fernández y los casos de Rosendo en los tribunales civiles se produce después de un fallo reciente del Tribunal Supremo, que determinó que violaciónes de los derechos humanos por las fuerzas armadas de México contra los civiles no deben ser juzgados en tribunales militares. Esto es consecuencia de una Corte Interamericana de Derechos Humanos fallo del año pasado, ordenando a México para investigar y procesar a violaciónes de los derechos humanos por los militares en el sistema de justicia civil. El fallo insta al gobierno mexicano para llevar a los responsables a rendir cuentas, proporcionar una reparación adecuada y tomar medidas para garantizar que estas violaciónes no se repitan en el futuro. A pesar de esta decisión, una serie de otros casos recientes de violaciónes por los militares mexicanos permanecen bajo la jurisdicción militar, incluyendo la desaparición forzada, en junio de al menos seis hombres de la Armada en Nuevo Laredo, en la frontera de los EE.UU.. generalizada violaciónes de derechos humanos han sido reportados a través de México como las fuerzas armadas han aumentado su participación en las operaciones policiales para hacer frente a carteles de la droga y los grupos armados. Estos incluyen detenciones arbitrarias, torturas y desapariciones forzadas. "Se sienta un importante precedente para estos casos que se transfirieron al sistema de justicia civil de México, y la Oficina del Procurador General debe rapidez y eficacia enjuiciar a los responsables por la violación y tortura de Inés Fernández y Valentina Rosendo, "dijo Javier Zúñiga, asesor especial de Amnistía Internacional. "sistema de justicia militar en México nunca más se debe permitir para proteger a los culpables, cuando las fuerzas armadas acusados ​​de cometer violaciónes de los derechos humanos contra la población civil."

http://www.amnesty.org/en/news-and-updates/civilian-courts-try-mexican-soldiers-who-raped-indigenous-women-2011-08-17
Leer más...

lunes, 22 de agosto de 2011

Mortalidad materna: morir demasiado joven, un escándalo de derechos humanos

 Sanguina de Khadidjatou Sow  de Senegal


Cada año, quinientas mil mujeres mueren por complicaciones derivadas del embarazo y el parto, el 95 por ciento en países en desarrollo. Casi todas podrían haberse salvado con la atención médica adecuada.

Mueren en medio de terribles dolores en sus casas, intentando llegar al centro de salud, o en un hospital al que llegaron demasiado tarde, o donde no recibieron a tiempo el tratamiento que necesitaban.

Estas muertes son reflejo del ciclo de abusos contra los derechos humanos que define y perpetúa la pobreza: privaciones, exclusión, inseguridad y falta de voz. Las mujeres mueren debido a la pobreza, la injusticia y la ausencia de poder en sus relaciones de pareja, en sus familias y en sus comunidades.

Más de un millón de niños y niñas quedan huérfanos de madre cada año. Cuando una mujer muere, su familia se empobrece aún más.

El coste de los servicios de salud y del transporte, o el mal estado de las carreteras, a menudo impiden a las mujeres y niñas pobres obtener la asistencia que requieren, especialmente en zonas rurales.

Los Estados deben garantizar que ninguna mujer fallece por no poder pagar la atención médica. La discriminación y la falta de atención por parte de los Gobiernos e instituciones constituyen una violación a gran escala del derecho de las mujeres a la vida y a la salud. Esta discriminación se reproduce en el ámbito familiar. Muchas mujeres y niñas son obligadas a contraer matrimonios en los que son tratadas como criadas y prisioneras en sus hogares.

Por otra parte, doscientos millones de mujeres no tienen acceso a métodos anticonceptivos o a información para controlar su fertilidad. Se les niega el control de su propio cuerpo. Una de cada tres muertes podría evitarse si las mujeres pudieran decidir si quieren tener hijos y cuándo tenerlos.

Mientras los Estados permanecen indiferentes, cada minuto sigue muriendo una mujer. Muertes inaceptables... y perfectamente evitables.

http://www.es.amnesty.org/exigedignidad/derechos-de-las-mujeres/

Leer más...

Túnez retira sus reservas sobre la CEDAW, insistiendo que su religión es el Islam



Túnez retira sus reservas sobre los anexos de la ley de 1985 ratificando la Convención de Naciones Unidas sobre la eliminación de todas las formas de discriminación hacia la mujer (CEDAW).

El proyecto de decreto ley, presentado por la Ministra de la Mujer, Tilia Laabidi, ha sido adoptado, con el mantenimiento de la declaración general que insiste sobre el respeto de las disposiciones de la constitución tunecina (nota del traductor: en particular la disposición del artículo primero de la constitución que dice lo siguiente: Túnez es una república, su lengua es el árabe y su religión es el Islam)
Este desistimiento de parte de Túnez de las reservas sobre los anexos de la CEDAW interviene unos días después de la celebración de la fiesta nacional de la mujer, el 13 de agosto, aniversario de la adopción del Código del Estatuto Personal (CSP), uno de los textos de ley más vanguardistas del mundo árabe-musulmán en materia de emancipación femenina.

Leila Hicheri, traductora de arabe, fracés, castellano: leila.hicheri@gmail.com

Leer más...

domingo, 21 de agosto de 2011

Tunecinas por los derechos de las mujeres, la igualdad y la ciudadanía



DECLARACIÓN DEL 13 DE AGOSTO DE 2011

La revolución tunecina es la expresión de un combate ciudadano llevado a cabo por hombres y mujeres tunecinos y tunecinas, coronado con la caída de la dictadura.
En este contexto pos revolucionario, la celebración de la promulgación del Código del Estatuto Personal del 13 de agosto de 1956 conlleva una simbología particular en la conciencia nacional del conjunto de los ciudadanos en cuanto a la responsabilidad de garantizar una democracia fundada en la igualdad y la justicia social.
Esta revolución es, en efecto, la coronación de luchas continuas dirigidas contra la corrupción y la dictadura. Generaciones de mujeres tunecinas participaron con valentía y abnegación a este proceso militante y se opusieron ferozmente a todo tipo de injusticias desde la época de la lucha por la independencia hasta nuestros días. Sólo hay que revisitar la memoria femenina tunecina en la Historia de nuestro país para darse cuenta que las mujeres fueron, en todo momento, comprometidas en los combates contra las injusticias y por la consagración de la dignidad humana, eso lejos de cualquier tipo de explotación o manipulación que el sistema político de Ben Ali ha utilizado para desfigurar ese noble combate y vehicular una imagen negativa de las mujeres.
Así y en esta ocasión tan simbólica que marca una ruptura total con la era de la dictadura y sus prácticas, en este instante decisivo de la historia de nuestro país caracterizado por las amenazas que acechan los derechos modernistas adquiridos por la mujeres tunecinas y de toda la nación, algunos reaccionarios declaran con toda impunidad, en el siglo XXI, su voluntad de instaurar el califato y de la poligamia. los múltiples actos de intimidación y las agresiones practicadas por estas mismas fuerzas obscurantistas en contra de las mujeres en los lugares de trabajo, los lugares públicos, culturales, educativos y hasta en las guarderías son la viva imagen de todo ello.
Ante este silencio agobiante del gobierno y de algunos partidos políticos para con estos ataques flagrantes a los derechos individuales y colectivos, a los valores modernistas u republicanos,
Nosotras, mujeres tunecinas movilizadas por los derechos, la igualdad y la ciudadanía
declaramos:
• Nuestra total solidaridad y unidad para la preservación de nuestros derechos y la instauración de la igualdad total y de la ciudadanía a favor de la mujer;
• Nuestra determinación irrevocable a movilizarnos para defender los derechos adquiridos en el Código del Estatuto Personal y desarrollarlos con únicas referencias el Derecho Positivo y el respeto de la convenciones internacionales referentes a los derechos humanos que incluyen necesariamente los derechos de las mujeres.
Llamamos:
• Al levantamiento de todas las reservas del gobierno tunecino sobre la Convención Internacional para la Eliminación de todas las Discriminaciones hacia las mujeres (CEDAW);
• A no ceder a ningún tipo de regateo sobre nuestros derechos en nombre de la religión o de cálculos políticos;
• A defender los derechos de las mujeres relativos particularmente a la familia, la educación, el trabajo, la salud, los derechos por el respeto de la dignidad humana;
• A defender los principios de la paridad y de la igualdad en el seno de todas las estructuras y lugares de decisión sin olvidar los medios de comunicación que no cesan de marginalizar el papel de la mujer y de hacer escarnio de ellas a pesar de sus competencias que las sitúan en cabeza de los éxitos en las oposiciones nacionales;

Hacemos también un llamamiento a los partidos políticos y a los actores y las actrices de la sociedad civil a incluir como prioridad, la defensa de los derechos de las mujeres en el seno de sus programas.

Nos consideramos comprometidas con el conjunto de las fuerzas modernistas y progresistas de nuestro país, para inscribir nuestros derechos y el principio de la igualdad entre hombres y mujeres en la Constitución de la 2ª República para que sea garante del respeto, la dignidad y la ciudadanía de todas las tunecinas.

Firmantes por orden alfabético:
1 – Association des Femmes Tunisiennes pour la Recherche et le Développement (AFTURD)
2 – Association des Femmes Juristes
3 – Association Tunisienne des Femmes Démocrates (ATFD)
4 – Commission Egalité
5 –Commission femmes de la Ligue Tunisienne des Droits Humains
6 – Commission femmes de la Section Tunisienne d’Amnistie Internationale
7 – Commission femmes de l’Union Générale des Travailleurs Tunisiens
8 – Collectif Maghreb Egalité 95
9 – Egalité et Parité (association)
10 – Engagement Citoyen (association)
11 – Femmes et Dignité (association)
12 – Forum des Femmes Tunisiennes (association)
13 – Front des Femmes pour l’Egalité (réseau)
14 – Images et Paroles de Femmes (association)
15 – Initiative pour une Nouvelle UNFT Indépendante et Progressiste
16 – Ligue des Electrices Tunisiennes (asociativo)


Fuente : pagina web de la asociación « Association Tunisienne des Femmes Démocrates (ATFD) »


Leila Hicheri, traductora de arabe, fracés, castellano: leila.hicheri@gmail.com
Leer más...

sábado, 20 de agosto de 2011

Brasil violó los derechos humanos de una mujer en un caso de mortalidad materna, según el Comité CEDAW de Naciones Unidas





VIERNES, 19 DE AGOSTO DE 2011
CEDAW  Establece que los Estados deben garantizar  el acceso a servicios de salud materna adecuados

Bogotá, Colombia - La decisión adoptada hoy por el Comité de Naciones Unidas para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer es una victoria revolucionaria para las mujeres en Brasil y en todo el mundo, dice el Centro de Derechos Reproductivos, una organización internacional de defensa legal que promueve los derechos reproductivos de las mujeres. En el primer caso sobre mortalidad materna que se ha decidido en instancias internacionales, el Comité estableció que los Estados tienen una obligación de derechos humanos de garantizar que todas las mujeres en sus países -independientemente de sus ingresos u origen racial- tengan acceso a servicios oportunos, no discriminatorios y adecuados de salud materna. Incluso cuando el Estado delega la prestación de servicios médicos en instituciones privadas, éste mantiene la responsabilidad directa sobre la prestación del servicio y tiene la obligación de regular y monitorear dichas instituciones. “Si bien Brasil ha reducido significativamente el número de muertes maternas, el Estado no está haciendo lo suficiente para salvar la vida de las mujeres pobres, rurales y afro-brasileras que se encuentran embarazadas”, dijo Nancy Northup, presidenta y directora ejecutiva del Centro de Derechos Reproductivos. “Como potencia mundial emergente y símbolo del desarrollo económico, es hora de que el Estado brasileño enfrente esta problemática y empiece a abordar los marcados contrastes sociales, económicos y raciales que le niegan a las mujeres acceso a servicios básicos de salud”.

El caso ante el Comité gira en torno a la muerte de Alyne da Silva Pimentel, una mujer afro-brasileña de 28 años de edad, que tenía un embarazo de alto riesgo y a quien le fue negada atención médica oportuna en los centros de salud pública. Como resultado, Alyne murió después de dar a luz un feto muerto, dejando a su hija de 5 años de edad huérfana de madre. Si en Brasil existiera un sistema básico de atención en salud obstétrica, Alyne hubiera sobrevivido.

“La historia de Alyne es una entre miles en Brasil, y en todo el mundo, en que a las mujeres se les niega, y en algunos casos rechaza, atención médica básica de calidad para el tratamiento de complicaciones comunes del embarazo”, dijo Luisa Cabal, Directora del Programa Internacional del Centro de Derechos Reproductivos. “Este caso envía un fuerte mensaje a Brasil y a otros países en todo el mundo, sobre que el acceso a servicios de salud materna de calidad es un derecho fundamental, y que los Estados deben ser responsabilizados si no adoptan medidas para proteger este derecho”.

Según la OMS, Brasil ha reducido considerablemente su tasa de mortalidad materna en la última década, pero las estadísticas a nivel nacional ocultan disparidades severas basadas en raza, situación económica, región y la distribución urbana o rural. Demográficamente, las tasas de mortalidad materna son mucho mayores en el Norte y el Noreste de Brasil, en donde se presenta una mayor proporción de pobreza y población rural que en el resto del país.

Particularmente, las mujeres afro-descendientes, indígenas, pobres y solteras que viven en las regiones más pobres del país se ven desproporcionadamente afectadas por la mortalidad materna. En este caso, el Comité afirmó que Alyne había sido víctima de múltiples formas de discriminación basadas en su género, su origen racial, y su condición socio-económica.

El fallo establece específicamente violaciones al derecho a la salud, al derecho de acceso a la justicia; y a la obligación de debida diligencia en la adopción de medidas apropiadas para eliminar la discriminación contra la mujer, y le ordenó al Estado que:

* Indemnice a la familia de Alyne, incluyendo a su madre y a su hija;
* Asegure el derecho de las mujeres a una maternidad segura, así como el acceso a servicios de emergencia obstétrica asequibles;
* Brinde capacitación profesional adecuada a los proveedores de salud;
* Asegure que las instituciones privadas de salud cumplan con estándares nacionales e internacionales sobre salud reproductiva; y
* Asegure que sean impuestas sanciones a profesionales de la salud que violen los derechos a la salud reproductiva de las mujeres.

Fuente: http://reproductiverights.org/

http://www.promsex.org/informacion/noticias/2245-brasil-viola-los-derechos-humanos-de-una-mujer-en-caso-de-mortalidad-materna-decision-del-comite-cedaw-de-naciones-unidas
Leer más...